“La paz no es solo política, sino un cambio de hábitos”: Lord Alderdice

Conversatorio Centro de Memoria - Foto: Prensa Alta Consejería de Víctimas
Conversatorio Centro de Memoria - Foto: Prensa Alta Consejería de Víctimas
Publicado:
22
Mar
2016
Escucha la noticia

Lord Alderdice, uno de los participantes de los diálogos de paz en Irlanda del Norte, compartió su experiencia con los bogotanos y aseguró que aunque todavía hay muchos conflictos por resolver en su país, las nuevas generaciones tienen una mejor calidad de vida luego de 18 años de llegar a un acuerdo con el grupo armado IRA.

“Vine porque otros nos inspiraron al contarnos su historia y espero que ustedes se sientan inspirados por la  nuestra. Que cosas que parecen imposibles puedan también ser posibles para ustedes; vine porque nosotros podemos aprender de su proceso. Muy al inicio ustedes reconocieron el papel de las víctimas, nosotros nos tomamos más tiempo en hacerlo”, afirmó Alderdice.

Para el experto, aunque en Irlanda del Norte se afrontaron cambios estructurales en el Estado creando nuevas instituciones, abriendo la participación política y cambiando la administración de justicia, muchas de las transformaciones importantes se deben generar al interior de las sociedades.

“La mayor dificultad que hemos tenido es el cambio de hábitos. Puedes cambiar toda la estructura, todo lo externo, todo lo relacionado con la administración, asuntos legales y Derechos Humanos, pero adentro mucha gente se siente de la misma forma que antes, algunas personas se siguen sintiendo victimizadas aunque sus líderes tengan un espacio en las mesas de Gobierno. Algunas personas se siguen sintiendo dominantes cuando ya no lo son”, explicó Alderdice.

Por esto, el papel de la sociedad civil es fundamental, pues son ellos los que hacen que los acuerdos firmados en una mesa de negociación sean una realidad.

“Tenemos que generar acciones para recordar el pasado, y hacer grandes cambios no solo desde la votación política o la argumentación, sino a través del arte, la música, el dibujo, practicando deportes juntos, realizando todo tipo de festivales comunitarios”, dijo el experto.

Violencia sexual en el conflicto, 97% en la impunidad

En el conversatorio también estuvo presente Jineth Bedoya, subeditora de El Tiempo y víctima de la violencia sexual en el marco del conflicto armado, quien se refirió al resultado del estudio de los autos 092 y 009 sobre casos de violencia sexual.

“La impunidad es del 97%. Yo soy solamente una de millones de mujeres colombianas que fueron violadas y que tal vez nunca verán justicia. Eso como víctima, como sobreviviente ¿me da derecho a torpedear el proceso o no creer? ¿Me da derecho a sentarme y cruzarme de brazos y no hacer algo? Si quienes hemos vivido el conflicto en nuestros cuerpos, en nuestras vidas queremos hacer algo ¿por qué quienes no lo han sufrido no se suman a hacer algo? Ese tiene que ser un primer llamado”, clamó la periodista.

Además, aseguró que los espacios de discusión de paz en Bogotá tienen que continuar y fortalecerse, sobre todo en la etapa en la que se encuentra el proceso de negociación y las implicaciones que tendrán los acuerdos sobre la población civil.

Por otra parte, María Camila Moreno, directora del Centro Internacional de Justicia Transicional, afirmó que uno de los retos más importantes de este proceso es reconstruir la confianza y los lazos que se han roto  luego de 50 décadas de violencia.

“Lo fácil va a ser lograr la firma del acuerdo final para la terminación del conflicto, porque lo que viene, la construcción de la paz, tiene enormes implicaciones”, afirmó la directora.

La discusión se dio en medio del conversatorio “Acabar la guerra para construir la paz: implementación y refrendación de los acuerdos, experiencias internacionales”, organizado por la Alta Consejería de Víctimas y el Centro de Memoria.