¿Consumen más agua las empresas que la ciudadanía?

Las redes de la Empresa de Acueducto de Bogotá, permiten a 10 millones de personas de la ciudad y municipios aledaños, acceder a agua potable. El gasto del líquido vital se divide en un 80 por ciento en el sector residencial y el 20 por ciento restante, lo usa el sector productivo.

flecha-der
Imagen 3

¿Qué hacen las empresas?

Empresas dedicadas a la construcción, al turismo, a la producción de alimentos, al comercio y otros servicios, que están agrupados en 23 gremios del sector productivo y económico de la ciudad, se han sumado a la iniciativa #EmpresasPorElAgua con el fin de ahorrar y racionar el consumo.

Flecha
Imagen 2

Centros comerciales de Bogotá se unieron campaña de cuidado y ahorro de agua

En el sector del Salitre en Bogotá se dio la firma del Gran Acuerdo Juntos por el agua, bajo la estrategia #EmpresasPorElAgua. Allí el gremio de los centros comerciales, liderado por la Acecolombia, pactó su compromiso de actuaciones efectivas con el fin de mitigar el uso y desperdicio del agua y aportar al reciclaje.

Flecha
Imagen 3

¿Trabajas en el sector de turismo de Bogotá? Sigue estos tips de ahorro de agua

El Distrito invita a las personas que trabajan en el sector turismo, hotelero y el gastronómico a adoptar medidas que permitan minimizar el consumo de agua y destinar su uso a necesidades esenciales o básicas. Prácticas como evitar el lavado de fachadas, zonas comunes y otros con agua potable, ayudan a mitigar la crisis y bajos niveles en los embalses.

Flecha

La idea es que los hoteles operen sin restricción, aunque tienen sus tanques de reserva, es necesario nos ayuden a tomar medidas; ya identificamos que han cambiado, por ejemplo, los aparatos para lavar la loza, ha servido para reducir significativamente el consumo de agua. También han instalado ahorradores en las duchas que les permiten ahorrar entre un 30 % y un 40 % del agua que se consume por la ducha que -ustedes saben- es donde se presenta el mayor consumo

puntualizó Carlos Fernando Galán, alcalde Mayor de Bogotá.

Prácticas de ahorro y racionamiento de agua en el sector comercial de Bogotá #EmpresasPorElAgua

Desde que iniciaron las medidas de racionamiento de agua en Bogotá, el pasado 11 de abril de 2024, empresas de la construcción, del turismo, de producción de alimentos, de comercio y otros agrupados en 23 gremios del sector productivo y económico de la ciudad, se han sumado a la iniciativa #EmpresasPorElAgua. Conoce más iniciativas de cuidado y ahorro del agua

Imagen 3

¿Qué le pasa a las empresas que malgastan el agua?

La Policía de Bogotá, en un trabajo articulado con el Grupo de Turismo y Patrimonio Nacional, de la Seccional de Protección y Servicios Especiales, realizan acciones de prevención y control sobre el uso racional del agua en medio de las medidas de racionamiento que se presentan en la capital del país por la situación de los embalses.

Flecha
Imagen 3

Conoce el protocolo de reporte de desperdicio de agua en Bogotá

El artículo 100 del Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana, contiene los comportamientos que atentan contra el adecuado uso del recurso hídrico y que permite sanciones que van desde la amonestación, hasta imposición de multas tipo 4 y la suspensión de la actividad comercial para los establecimientos infractores. Cuida el agua y #CierraLaLlavaYa.

Flecha
Imagen 3

Distrito aplicará multas y sanciones por desperdicio de agua en Bogotá

A través de operativos la Policía de Bogotá, se inspeccionan los establecimientos y sitios que ofrecen servicios al público, para verificar el cumplimiento de las medidas de racionamiento, así como evitar prácticas de derroche o desperdicio de agua. El artículo 100 del Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana establece amonestaciones, y multas tipo 4, así como la suspensión de la actividad.

Flecha

#EmpresasPorElAgua, el pacto del sector productivo con Bogotá para el ahorro

¿Consumen más agua las empresas que la ciudadanía? Las redes de la Empresa de Acueducto de Bogotá, permiten a 10 millones de personas de la ciudad y municipios aledaños, acceder a agua potable. El gasto del líquido vital se divide en un 80 por ciento en el sector residencial y el 20 por ciento restante, lo usa el sector productivo

Seguimos sumando esfuerzos con la ciudadanía y, ahora, con los centros comerciales de Bogotá. Juntos debemos trabajar en el propósito de crear conciencia sobre el cuidado del agua y adoptar hábitos perdurables

afirmó Santiago Trujillo, secretario de Cultura, Recreación y Deporte.

¿Qué ha pasado en Bogotá con el agua?

gota-aguaflecha

¿Qué va a pasar después?

VasoFlecha

La ciudadanía "al rescate"

SuperFlecha

Preguntas frecuentes

¿Por qué cambia el color del agua en Bogotá? ¿Es realmente potable?

+

La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá adelanta trabajos para garantizar el suministro de agua potable en toda la ciudad.

Para esto realiza una serie de ajustes en el sistema de abastecimiento que consiste en distribuir más agua por el sistema de la zona norte para compensar el suministro de agua en toda la ciudad.

Estas operaciones y el cambio de velocidad del agua en las tuberías generan el desprendimiento de partículas propias del tratamiento, lo que hace que el agua llegue con color, pero sin afectar la potabilidad de esta.

Conoce más en: https://bogota.gov.co/mi-ciudad/habitat/en-video-por-que-el-agua-esta-llegando-de-color-amarillo-en-bogota

El agua que distribuye la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), a todos los hogares, comercios, centros asistenciales, colegios, industrias de la ciudad y municipios aledaños; es potable y cumple con los estándares.

Diariamente los equipos de salud pública de la Secretaría de Salud realizan toma de muestra y análisis de la calidad del agua en varios puntos de muestreo y puntos de red de agua tratada de la ciudad.

Más información en: https://bogota.gov.co/mi-ciudad/salud/bogota-cumple-con-calidad-del-agua-potable-y-monitoreos-son-diarios

¿Qué sanciones se imponen por el mal uso del agua?

+

El Código Nacional de Policía y Convivencia prevé multas y sanciones para los comportamientos contrarios a la preservación del agua.

El artículo 100 del Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana, contiene los comportamientos que atentan contra el adecuado uso del recurso hídrico con sanciones que van desde la amonestación hasta la multa tipo cuatro y la suspensión de la actividad.

Las sanciones pueden ir desde una amonestación hasta multa de $694.000 mil o en caso de reincidencia hasta por $1.213.000, según el artículo 100 y 180 de la Ley 1801 de 2016.

Si conoce algún caso de comportamientos que atenten contra el uso adecuado del agua en la ciudad, invitamos a denunciar al correo juntosporelagua@gobiernobogota.gov.co o a través de las redes sociales de la Secretaría de Gobierno: @GobiernoBTA.

Los comportamientos que son multados son los siguientes:

1. Utilizarla en actividades diferentes a la respectiva autorización ambiental.

2. Arrojar sustancias contaminantes, residuos o desechos a los cuerpos de agua.

3. Deteriorar, dañar o alterar los cuerpos de agua, zonas de ronda hídrica y zonas de manejo y preservación ambiental en cualquier forma.

4. Captar agua de las fuentes hídricas sin la autorización de la autoridad ambiental.

5. Lavar bienes muebles en el espacio público, vía pública, ríos, canales y quebradas.

6. Realizar cualquier actividad en contra de la normatividad sobre conservación y preservación de humedales, y sobre cananguchales y morichales.

Más información en: https://bogota.gov.co/mi-ciudad/seguridad/sanciones-del-codigo-de-policia-por-desperdicio-de-agua-en-bogota

¿Cómo funciona el racionamiento?

+

Se implementaron medidas para ahorrar agua en Bogotá, algunas restrictivas y otras pedagógicas para lograr un cambio de comportamiento en bogotanas y bogotanos, y garantizar el servicio de agua potable en la ciudad a corto y mediano plazo.

La capital del país y los municipios servidos por la EAAB se dividieron en nueve sectores, alternados diariamente y por 24 horas, para que cada zona tenga suspensión cada diez días.

Las zonas con restricción tienen corte del servicio entre las 8:00 a. m. del día anunciado y durante 24 horas. El restablecimiento del servicio comienza a las 8:00 a. m. del siguiente día y la normalización total podrá tomar algunas horas adicionales según las características técnicas de cada sector.

¿Por qué se demora en volver el agua o se va antes de la hora prevista?

+

Luego de finalizar cada turno de racionamiento de las nueve zonas definidas por la Alcaldía Mayor de Bogotá, se inicia el proceso de restablecimiento del servicio cobijados con la restricción de agua que arrancó desde el pasado jueves 11 de abril.

Según el Acueducto, este proceso requiere de la apertura de válvulas, estabilización de las presiones y el control de los caudales para prevenir daños en las tuberías.

Por lo anterior, el restablecimiento del servicio de agua potable en el sector que termina el turno de racionamiento puede tardar varios minutos e incluso horas debido a variables como: el recorrido que debe hacer el agua entre la válvula que abre o cierra el servicio y la vivienda; es decir, mientras más lejana es la distancia, más tiempo toma la recuperación.

Puede tomar más tiempo el llenado de la tubería si tiene aire porque estuvo sin servicio varias horas.

Nota completa: https://bogota.gov.co/mi-ciudad/habitat/racionamiento-en-bogota-por-que-se-demora-en-llegar-el-agua