Caja de la Vivienda Popular participa en debate del Plan Distrital de Desarrollo

panóramica de BogotáFoto: Alcaldía Mayor de Bogotá.
En su discurso ante el Concejo de Bogotá, el director de la CVP, Juan Carlos Fernández, destacó la urgencia de proteger el derecho fundamental a la vida en la capital colombiana.
Publicado:
15
Mayo
2024

Únete a nuestro canal de noticias en WhatsApp

Escucha la noticia

La Caja de la Vivienda Popular (CVP), durante las sesiones en el Concejo, ha expuesto las metas y estrategias clave que tiene para este cuatrienio.

Entre ellas hay tres metas específicas. En primer lugar, se ha propuesto realizar 4.000 mejoras en viviendas, siendo uno de sus objetivos aminorar la pobreza multidimensional en Bogotá, para beneficiar a más de 289.000 hogares que enfrentan déficit cualitativo en sus domicilios.

En segundo lugar, se trazó como meta el inicio de al menos 1.000 nuevas unidades de vivienda, destinadas a reasentar a familias en situación de alto riesgo en Bogotá. Este es un compromiso fundamental para mejorar la calidad de vida y ofrecer entornos seguros y estables a quienes más lo necesitan.

(Te puede interesar: 'Una Educación que te responde', la apuesta del Plan 'Bogotá Camina Segura')

Por último, la CVP se enfocará en transformar el espacio público de diversos barrios a través del mejoramiento de parques, villas, senderos, andenes y alamedas. También impulsará los ecobarrios para garantizar la sostenibilidad ambiental de la ciudad.

"En nuestro caso, para que Bogotá camine segura, le apostamos a viviendas y entornos seguros que saquen del riesgo a miles de familias de nuestra ciudad", expresó el director de la CVP, subrayando la meta de reasentar a 2000 familias. Este ambicioso objetivo se inscribe en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), que busca reasentar a 9.600 hogares durante su vigencia 2022 a 2035.

En su discurso ante el Concejo de Bogotá, el director de la CVP, Juan Carlos Fernández, destacó la urgencia de proteger el derecho fundamental a la vida en la capital colombiana, consciente de los múltiples riesgos que enfrentan las familias bogotanas: desde movimientos en masa, hasta inundaciones y lluvias torrenciales.

Fernández explicó la meta de reasentamiento enmarcado en el Programa 27 de Gestión del Riesgo para un Territorio Sostenible, que establece el traslado de familias en condiciones de riesgo no mitigable y aquellas ordenadas por sentencia judicial o actos administrativos, enfocada especialmente en las localidades de Suba, Ciudad Bolívar, San Cristóbal y Usme, donde se han identificado las mayores necesidades.

A continuación te compartimos un post de la Caja de la Vivienda Popular relacionado con la presentación de los compromisos de la entidad ante el Concejo de Bogotá: 

Estos objetivos representan un compromiso con el bienestar y el desarrollo de Bogotá. “Trabajaremos incansablemente para alcanzar estas metas, impactando positivamente en la vida de miles de familias y contribuyendo a la construcción de una ciudad más inclusiva y sostenible”, indicó el director general de la CVP.

(Te puede interesar: Infraestructura vial y nuevas obras en Plan de Desarrollo 'Bogotá Camina Segura')

Finalmente, Fernández destacó la necesidad de una coordinación efectiva entre diferentes entidades del Distrito, para garantizar el éxito de las metas que muestran un paso significativo hacia la protección de las comunidades vulnerables en Bogotá y reflejan el compromiso de la administración con la seguridad y el bienestar de todos sus ciudadanos.

Esta semana inician las ponencias a favor y en contra en el Concejo de Bogotá, que definirán la ruta del Plan Distrital de Desarrollo que seguirá Bogotá. Por ello, la invitación es a seguir las sesiones del Concejo por la importancia de las discusiones y decisiones que se tomarán para el futuro de la ciudad.