Con $415.000 millones la Sec. Mujer fortalecerá sus programas en el cuatrienio

Con $415,000 millones la Sec. Mujer fortalecerá sus programas en el cuatrienioFoto: Secretaría Distrital de Movilidad
Laura Tami, secretaría de la Mujer, aseguró que el 47% de esa inversión estará destinada a la prevención de violencias contra las mujeres.
Publicado:
18
Mayo
2024

Únete a nuestro canal de noticias en WhatsApp

Escucha la noticia

En entrevista con Manuel Salazar, director de La movida política, de la emisora Minuto de Dios, nuestra secretaria, Laura Tami Leal, habló sobre las metas que ejecutará la Secretaría Distrital de la Mujer durante el cuatrienio.

(Te puede interesar leer: Inscríbete al curso gratuito con enfoque étnico para mujeres en Bogotá)

Manuel Salazar: ¿De cuánto va a ser la inversión durante los próximos cuatro años para la Secretaría de la Mujer?

Laura Tami Leal: La cifra para el cuatrienio a pesos constantes, que es como Planeación nos indica que lo aclaremos, está alrededor de los $415,000 millones de pesos.

Manuel Salazar: ¿Eso es para toda esta infraestructura de protección y cuidado?

Laura Tami Leal: Así es. El 47 % del presupuesto va a estar dedicado al objetivo de Bogotá Avanza en seguridad. El objetivo número dos que es en dónde están las Manzanas del cuidado y las Casas de Igualdad de Oportunidades, que son importantísimas, tiene el 31 % de nuestro presupuesto. En Bogotá Confía en su gobierno, en donde está todo el tema de transversalización del enfoque diferencial en el gobierno tenemos el   15 % del presupuesto.

Y el 7 % restante está en el objetivo de Bogotá confía en su potencial, que es en donde tenemos todos los procesos de estudios del Observatorio de Mujeres y Equidad de Género para seguir contando con datos que nos permitan contar con datos para tomar decisiones eficientes y oportunas para las mujeres.

Y ahí también está la cualificación de mujeres, la autonomía económica y la capacitación en telecomunicaciones. Esa es la distribución que tenemos hasta ahora diseñada con los recursos que nos han sido asignados en el Plan Distrital de Desarrollo. 

Manuel Salazar: ¿Tiene el Plan Distrital de Desarrollo metas orientadas a mejorar la calidad de vida de las mujeres en Bogotá?

Laura Tami Leal: En el marco del Plan Distrital de Desarrollo la Secretaría Distrital de la Mujer tiene presencia en cuatro de los cinco objetivos estratégicos que se trazó esta hoja de ruta. Hemos hecho un trabajo muy importante para posicionar nuestros temas en el Plan y estamos muy alerta a todas las posibilidades de mejora que surjan de la revisión que se está adelantando en el Concejo de Bogotá. En estos momentos el Plan se encuentra en revisión del Concejo de la ciudad y esperamos recibir los aportes que tenga esta instancia para fortalecer nuestras metas en el Plan, Bogotá Camina Segura.

Manuel Salazar: ¿Qué propone el Plan Distrital de Desarrollo para prevenir las violencias contra las mujeres?

Laura Tami Leal: En el objetivo, Bogotá Avanza en seguridad, tenemos seis metas. Una, en la que queremos asegurar que el 100 % de los casos de representación jurídica cuenten con servicios de psicología forense y acompañamiento psicosocial. Nosotras nos hemos dado cuenta de que en esos procesos la prueba del daño psicológico se ha vuelto clave para que los procesos lleguen a unas condenas favorables para las mujeres. Y, al mismo tiempo, es clave que haya un acompañamiento psicosocial porque son procesos muy largos y queremos acompañarlas en todo el proceso.

Adicionalmente, en estos momentos la Secretaría de la Mujer está haciendo presencia en 13 puntos de Fiscalía y de Unidades de Reacción Inmediata (URI), y queremos aumentarlo a 22 espacios en los que tengamos presencia con nuestras duplas psico jurídicas.

Vamos a mantener las Casas Refugio que están para todas las mujeres en riesgo de feminicidio. La idea es mantener estas casas de acogida para ellas y para sus núcleos familiares, y vamos a tener un enfoque diferencial en cada una de esas casas.

Por supuesto tenemos la Línea Púrpura, la Agencia Mujer, el Sistema de Alertas Temprana, tenemos presencia en hospitales, que es en donde manejamos todo lo relacionado con riesgo de feminicidio.

Tenemos una apuesta muy especial con Casa de Todas, que es el servicio en donde atendemos a las mujeres que realizan Actividades Sexuales Pagadas. Tenemos una casa física y queremos implementar una casa móvil para ir a donde las mujeres más lo necesitan. Y, por último, vamos a implementar un modelo integral de prevención y atención de violencias basadas en género en el transporte y en el espacio público.

En ese sentido, nosotros en este momento estamos implementando un piloto con Transmilenio. Estamos haciendo presencia en dos estaciones, Marsella y Avenida Chile, con unas duplas psico jurídicas. Esto lo estamos haciendo en compañía de los puntos de atención básica de Transmilenio para poder atender esas violencias basadas en género, para que las mujeres reporten, para que nos podamos trasladar inmediatamente apenas seamos notificados de una situación de este tipo, y para que podamos atenderlas. La mayoría de estas situaciones nos llegan a través de la Línea Pública, pero queremos hacer una presencia mucho más en tiempo real en el sistema de Transmilenio.

Manuel Salazar: ¿Podemos decir que denunciar cuando hay violencia contra la mujer se facilitará con los objetivos que se trazaron?

Laura Tami Leal: Exactamente. Por ejemplo: en el punto de aumentar a 22 espacios de atención en Fiscalía y URIs las mujeres que llegan cuentan con nosotras, con ese enfoque de género para poderlas enrutar y este es un ejemplo claro de acceso a la justicia, de facilitar a las mujeres el acceso a la justicia.

Y lo mismo pasa con los hospitales y con la Agencia Mujer que es nuestra presencia en la Línea 123, en donde nos tipifican un caso de violencia basado en género, no lo remiten a nosotras y ahí nosotros podemos empezar a hacer el acompañamiento para las mujeres. Hay que hacerles ese acompañamiento para que finalmente denuncien y activen el aparato judicial. Esa es una de las apuestas implícitas que hay en las metas que tenemos trazadas en el plan distrital de desarrollo Bogotá Avanza en seguridad.

Manuel Salazar: ¿Qué va a pasar con las Manzanas del Cuidado?

Laura Tami Leal: Vamos a alcanzar 31 Manzanas del Cuidado en esta Administración Distrital. Recibimos 22, hemos inaugurado dos y en el Plan de Desarrollo tenemos presupuestada la inauguración de seis nuevas manzanas y dos unidades móviles, para un total de 31 manzanas en operación.

Adicionalmente, esa meta indica que hay que implementar nuevas estrategias desde la Secretaría de la Mujer y ese es uno de los retos más grandes que tenemos a este respecto. Queremos trabajar con el cuidado comunitario; queremos reforzar la ruta de desarrollo económico, empleo y emprendimiento para las mujeres cuidadoras; queremos reforzar todos los temas de salud mental y, por supuesto, el sector privado va a tener una mayor presencia. En ficha técnica nosotros tenemos alrededor de 32 servicios en las Manzanas del Cuidado y queremos llegar con más oferta de la mano del sector privado.

Manuel Salazar: ¿Hoy en día es fácil para una mujer, y hombre, en Bogotá acceder a las Manzanas del Cuidado?

Laura Tami Leal: Sí. El enfoque y la prioridad de las Manzanas del Cuidado son las mujeres cuidadoras, son 1.2 millones de mujeres en Bogotá que se dedican exclusivamente a los trabajos de Cuidado no remunerado, pero también se atienden hombres. Hemos encontrado que en las Manzanas hay que redistribuir esas cargas de cuidado que históricamente han recaído sobre nosotras las mujeres. Queremos igualar esa cancha por así decirlo.

Ahora, las convocatorias las pueden hacer las mujeres a través de nuestras redes sociales, por WhatsApp por la página de nuestra Secretaría estamos anunciando todo el tiempo la apertura de nuevos ciclos y de servicios para que todas las mujeres se inscriban a las manzanas.

El de las Manzanas es un servicio que ha sido supremamente demandado por las mujeres, y por esa razón el alcalde, Carlos Fernando Galán, dijo específicamente alrededor de este tema que iba a construir sobre lo construido y eso es lo que estamos haciendo en la Secretaría Distrital de la Mujer: ampliando las manzanas, pero también vamos a fortalecernos en términos de servicios y de cómo hacer para que esa redistribución sea posible también en los hogares. Nunca van a ser suficientes manzanas y cada casa debería ser una manzana. Todos deberíamos comprometernos con la redistribución de las cargas de cuidado y de ahí el eje de transformación cultural.