¿Sabías qué La Biblioteca Virgilio Barco, es uno de los lugares más visitados en Bogotá, mi Ciudad, mi Casa? Y, aunque recibe a miles de personas cada año, pocas conocen la historia de este espacio que hace parte de la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá (BibloRed) y que está ubicada en la localidad de Teusaquillo. La Biblioteca Virgilio Barco es vecina del parque Simón Bolívar en la avenida carrera 60 con calle 63. ¡Te invitamos visitarla!
Te puede interesar: ¿Cómo pedir prestado un libro en una Biblioteca Pública de Bogotá? Te contamos
En esta nota te contamos su historia y algunos datos curiosos sobre este lugar, reconocido en 2022 como el sitio más emblemático de la ciudad, mediante el premio otorgado en el marco de la II Bienal de Espacio Público de Bogotá por su diseño y apropiación ciudadana.
La Biblioteca Virgilio Barco de Bogotá: un lugar con historia

Este lugar, rodeado de parques, complejos deportivos y recreativos, está ubicado al occidente de Bogotá. Allí la arquitectura, la historia y la cultura se juntan para recibir a más de un millón de visitantes al año.
Para construirlo, el arquitecto colombiano Rogelio Salmona, transformó un terreno que fue un relleno de escombros provenientes de grandes obras bogotanas, como el Parque Simón Bolívar, en un sitio diseñado con niveles y desniveles y que vista desde el aire, tiene forma de caracol, abrazada por la naturaleza y con una vista 360°, que conecta con los cerros orientales de la ciudad.
Inicialmente se llamaría ‘Biblioteca Pública Parque Simón Bolívar’ y haría parte del parque, pero al final se le dio el nombre en honor del expresidente de la República, Virgilio Barco quién donó el terrero, para que se utilizara en la construcción de un bien público. Barco murió sin conocer el proyecto.
Diseño que respira agua, luz y cultura

Esta megabiblioteca, considerada como una de las obras más importantes de la arquitectura colombiana, incorpora características de diversas culturas como la romana, indígena y mesoamericana, evocando la naturaleza dentro de la ciudad, dando la sensación de estar lejos del asfalto, el ruido y la contaminación.
“Los espacios circulares son muy importantes porque la gente puede recorrerlos sin tropezarse con nada”, comenta Wilson Vega, docente de la escuela de origami de la biblioteca.
Unas de las características más llamativas de esta construcción es que fue planeada para acercar a quienes la visitan al agua y a la luz, y que con sus formas circulares pudieran recorrer sus espacios sin interrupciones, generando un flujo natural entre conocimiento y naturaleza. Conócela a través del siguiente recorrido 3D:
Más que una biblioteca tradicional, este lugar es un espacio para disfrutar poéticamente. El uso del ladrillo fundido a una temperatura especial le da un tono único, las formas curvas y los techos en zigzag inspirados en culturas mesoamericanas como la azteca, le otorgan un carácter profundamente simbólico, haciendo de la visita una experiencia inolvidable para sus visitantes.

“Aquí hay una poesía en la forma de habitar, en la conexión con la naturaleza, con el agua, y con el conocimiento”, añade Andrés Reyes, gestor de la biblioteca.
El teatro al aire libre, inspirado en los antiguos escenarios griegos, y las curvas del edificio, evocan también el coliseo romano, generando un diálogo arquitectónico entre épocas y culturas.
Un mirador del cielo

Su techo se ha convertido en un centro de desarrollo social y cultural, está cubierto con baldosas cerámicas que evocan a las ánforas de la Cultura Quimbaya y es utilizado como un espacio para la astronomía y contemplación del cielo.
Durante las visitas guiadas, se invita a los asistentes a recostarse para observar el firmamento, experiencia que cambia con el transcurso del año.
Al respecto Wilson Vega, docente escuela de origami de la biblioteca comenta: “Es distinto ver el cielo en esta época y verlo en diciembre. La luz se refleja de otra manera y se vuelve un observatorio del cielo y de las estrellas”
Más que libros

Con una colección de 98.541 recursos bibliográficos y audiovisuales, la Virgilio es un centro cultural y de aprendizaje que transforma la experiencia del conocimiento. Además, sus amplias zonas verdes, espejos de agua y diseño amigable con el entorno, la convierten en un lugar ideal para leer, descansar y conectarse con la naturaleza.
“Es muy diferente a lo que normalmente uno está acostumbrado. Tiene más zonas verdes, lagos… es muy bonito, diferente”, comenta Diana Camacho, visitante.

Esta biblioteca, considerada como la más imponente de Bogotá, y que en 2007, fue declarada Bien de Interés Cultural Nacional, recibe diariamente alrededor de 4 mil visitantes, que disfrutan de sus servicios como talleres de lectura, de escritura, exposiciones artísticas y actividades enfocadas a temas como cine, arte, entre otros.
No te vayas sin leer: ¡Pilas! Cambios en la atención en la Biblioteca Manuel Zapata Olivella-El Tintal
La Virgilio Barco es más que una biblioteca, es una experiencia arquitectónica, cultural y natural que refleja la riqueza de Bogotá. ¡Visítala!
Te invitamos consultar los lugares turísticos conocidos y poco conocidos ingresando al Portal Bogotá en su sección Turismo en Bogotá a través del enlace: https://bogota.gov.co/tag/turismo-en-bogota
Conoce en el siguiente video, parte de los lugares más icónicos de la ciudad, sus comidas, sus planes culturales, sus atracciones y paisajes naturales. La capital de Colombia está ubicada a 2.600 metros de altura del nivel del mar. Conoce este abre bocas y agéndate para visitar nuestra ciudad, ‘Bogotá, mi Ciudad, mi Casa’:
Descubre más eventos en la ciudad en la Agenda Cultural de Bogotá, ingresando aquí.
Este contenido fue creado a partir de la información proporcionada y difundida por la Red de Bibliotecas Publicas de Bogotá (BibloRed) https://www.biblored.gov.co/ . El artículo fue curado por un o una periodista del Portal Bogotá. Si tienes alguna sugerencia, observación o necesitas más información sobre la nota publicada, puedes hacerlo a través de los canales de atención a la ciudadanía de la entidad mencionada o en Bogotá te Escucha: https://bogota.gov.co/sdqs/.