Candela Teatro conmemora el mes de la herencia africana con música, danza y más

Entrevista a Dickson Farith Cardona ganador de Es Cultura Local 2022Foto: Secretaría de Cultura.
La primera verbena, que se realizará el día 26 de mayo, incluye una muestra de peinados y moda afro.
Publicado:
24
Mayo
2023

Únete a nuestro canal de noticias en WhatsApp

Escucha la noticia

La Verbena Étnico Artístico Cultural es un proyecto que transmite el espíritu de la cultura afro a través del baile, la danza y la música. Su objetivo es recordar que estas manifestaciones hacen parte de la transmisión de saberes de una cultura tan arraigada y fuerte en la capital como es la afrocolombiana. 

Con esta iniciativa, la Asociación Cultural Candela Teatro, una entidad sin ánimo de lucro fundada por su directora Amparo Mancilla López, ganó en 2022 la beca Es Cultura Local – Localidad Los Mártires.

"Bogotá tiene un gran potencial de personas afrodescendientes y mestizas muy interesadas en la cultura, la música, la danza y los espectáculos en vivo, que conservan y preservan toda la identidad cultural y festiva que los identifica", afirma Dickson Farith Cardona, gestor cultural y productor general de Candela Teatro, un grupo que tiene más de 15 años de experiencia desarrollando proyectos culturales y artísticos.

En conversación con Portal BogotáDickson hace un recuento de cómo fue el proceso para ganar la beca y qué actividades desarrollarán gracias a este estímulo.

"Tomamos la decisión de postularnos a la convocatoria porque estaba dirigida a sectores sociales afro en la Localidad de Los Mártires y, además, teniendo en cuenta nuestra experiencia de trabajo de tejido social y comunitario diferencial con diferentes procesos de formación y circulación con temáticas afro", indica Dickson Farith Cardona.

Con el apoyo de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño - FUGA, en desarrollo de la tercera versión de Es Cultura Local, la Asociación Cultural Candela Teatro viene llevando a cabo el proyecto Verbena Étnico Artístico Cultural, que incluye tres procesos de formación en las modalidades de salsa y danza folclórica enfocada en el currulao de la región Pacífica y el bullerengue de la región Caribe.

"Nos sentimos muy felices de haber ganado esta convocatoria porque es muy importante continuar generando tejido social y comunitario y visibilizando la diversidad cultural de nuestra comunidad afro que habita en la Localidad de Los Mártires. De esta manera, logramos motivar el respeto a nuestras diferencias", comentó el gestor cultural.

A continuación, te compartimos una fotografía de las actividades realizadas por la asociación cultural.

Foto: Secretaría de Cultura.
Muestras artísticas realizadas en el Castillo de las Artes. Foto: Archivo personal.

El resultado de esos procesos de formación serán tres verbenas, en las que se incluirán diferentes muestras de manifestaciones afrocolombianas como danza, música, desfile de modas, artesanías, peinados y gastronomía.

La primera verbena, que se enmarca en la conmemoración del Día de la Afrocolombianidad, se llevará a cabo el día 26 de mayo de 2023, a partir de la 1:00 p. m., en el Castillo de las Artes (calle 23 # 14-19, junto a la estación de la calle 22).

La segunda verbena tendrá un componente musical y dancístico enfocado en la salsa y la tercera verbena será sobre el currulao. Las fechas de las siguientes dos Verbenas se anunciarán próximamente.

Actividades en conmemoración Día de la Afrocolombianidad en el Castillo de las Artes

Muestra de peinados afro

"Celebraremos el Día de la Afrocolombianidad en el Castillo de las Artes con muestra de peinados afro. Existen muchos estilos de peinados afro que podrás lucir el 26 de mayo, cada uno con su propia historia y significado", puntualiza Cardona.

Algunos de los peinados más comunes son:

Afros: estilo de cabello naturalmente rizado y voluminoso que se ha convertido en un símbolo de orgullo y afirmación de la identidad afrodescendiente. Fue popularizado en la década de 1960 como un símbolo del movimiento de derechos civiles en los Estados Unidos.

Trenzas: se ha utilizado desde hace siglos en la cultura africana. Las trenzas se pueden hacer en diferentes formas y patrones, desde trenzas individuales hasta trenzas en capas y estilos más complejos como los estilos fulani.

Rastas: se originó en la cultura rastafari en Jamaica. Las rastas son mechones de cabello que se dejan crecer naturalmente y se mantienen separados en secciones.

Twist: para estilo, se hacen mechones de cabello retorcido, creando un patrón de torsión que se mantiene en su lugar sin necesidad de utilizar productos químicos.

Cornrows: se hace tejiendo el cabello en patrones estrechos y horizontales en el cuero cabelludo. 

Bantu knots: se hace enrollando el cabello en pequeños nudos y asegurándolos en su lugar.

Bullerengue

El bullerengue es un género musical y de baile originario de la región del Caribe en Colombia, que tiene sus raíces en las tradiciones y ritmos africanos. Es considerado un patrimonio cultural y musical de la población afrodescendiente en Colombia.

También se caracteriza por su ritmo rápido y alegre, con la utilización de tambores, maracas y otros instrumentos de percusión, así como por su canto y baile. Las letras de las canciones suelen tratar temas relacionados con la vida cotidiana, la naturaleza y la cultura afrodescendiente.

Muestra de moda afro

La moda afro incluye una amplia variedad de estilos y tendencias que se inspiran en la cultura, las tradiciones y la historia del continente africano y de la diáspora africana. Algunas de las características comunes de la moda afro incluyen:

Uso de patrones y colores vibrantes. Reflejan la rica cultura y la diversidad de África y la diáspora africana.

Uso de telas africanas. Telas como el ankara, el kente, el batik, el wax y el dashiki son muy populares en la moda afro. Tienen diseños y patrones únicos.

Diseños únicos y creativos que incorporan elementos de la cultura africana y la diáspora africana en prendas de vestir modernas.

Inclusión de accesorios tradicionales. Pulseras, collares y pendientes de cuentas son comunes en la moda afro y se utilizan para complementar y realzar los conjuntos.

Celebración de la diversidad, la cultura y la historia africana y de la diáspora africana. La moda abraza la inclusión y la representación de todas las comunidades.

Conexión con la comunidad y la historia y la diáspora africana. La moda se utiliza como una forma de transmitir y celebrar estas historias y tradiciones.

En el siguiente audio Dickson invita a todos los agentes culturales de Bogotá para que participen en la tercera fase de Es Cultura Local 2023:

Postula tu proyecto a Es Cultura Local 

El programa Es Cultura Local, a través del Instituto Distrital de las Artes (Idartes), tiene abierta las inscripciones para que agentes creativos y culturales participen de cinco becas con 45 estímulos disponibles en las localidades de Tunjuelito, Bosa, Kennedy y Fontibón.

Con el apoyo de los cuatro Fondos de Desarrollo Local, se realizará una inversión de más de $880 millones en proyectos que contribuyan a dinamizar la cadena del sector cultura desde la creación, producción, distribución, exhibición, promoción, divulgación y comercialización. 

Los beneficiarios del programa Es Cultura Local recibirán acompañamiento técnico, formación y apoyo económico con estímulos entre 13 y 30 millones de pesos para fortalecer sus procesos artísticos y culturales.

Toda la información de las convocatorias también la podrás encontrar en el Portal de las Oportunidades y en https://sicon.scrd.gov.co/.