Plan de Desarrollo: Las apuestas para mejorar la calidad educativa en Bogotá

Plan de Desarrollo: Las apuestas para mejorar la calidad educativa en Bogotá Foto: Secretaria de Educación.
Queda en firme la gran apuesta por la calidad de la educación en Bogotá "Una educación que te responde".
Publicado:
30
Mayo
2024

Únete a nuestro canal de noticias en WhatsApp

Escucha la noticia

Con la aprobación de los 321 artículos del Plan Distrital de Desarrollo "Bogotá Camina Segura", presentado por la administración del alcalde Mayor, Carlos Fernando Galán, queda en firme la gran apuesta por la calidad de la educación en Bogotá "Una educación que te responde" consagrada en 20 artículos enmarcados en tres grandes líneas estratégicas: atención a primera infancia, el cierre de brechas y proyecto de vida.

(Te invitamos leer: Aprobado en el Concejo Distrital el Plan de Desarrollo ‘Bogotá Camina Segura’)

“En educación quedaron todas las apuestas que queremos para mejorar la calidad de la educación desde la primera infancia, pasando por la básica y la media, hasta llegar a la posmedia y lograr trayectorias educativas completas. Buscamos que más niñas y niños aprendan lo que deben aprender y más jóvenes tengan oportunidades.

Le propusimos 21 metas al Concejo y tras el debate democrático, el sector educación quedó con 24 metas en el Plan de Desarrollo. Las niñas, niños, adolescentes y jóvenes en Bogotá pueden estar tranquilos de que ya tenemos una hoja de ruta y, aunque ya habíamos empezado a trabajar, ahora tenemos el sustento para seguir. Bogotá camina segura hacia su futuro con una educación que les responde a ellos y a Bogotá”manifestó la secretaria de Educación, Isabel Segovia Ospina, quien reconoció el trabajo colaborativo adelantado con los concejales en temas como el modelo de atención integral a la primera infancia y fortalecer los temas de convivencia y entornos escolares. 

Una educación que te responde en tres líneas estratégicas

1. Atención integral a la primera infancia

Por primera vez, Bogotá será pionera en la construcción e implementación de un modelo conjunto y articulado de atención a las niñas y niños de 0 a 5 años, que contempla a su vez la creación de 30.000 cupos nuevos, para llegar entre las Secretarías de Educación e Integración Social a 165.000 niñas y niños, de 0 a 5 años, con atención integral conjunta para que ellas y ellos crezcan felices y desarrollen todo su potencial.

Esta línea estratégica incluye la implementación de una política de priorización, implementación y seguimiento de las atenciones, la construcción de un sistema de aseguramiento a la calidad con identificación de oferta, definición de estándares, verificación de la prestación del servicio y la consolidación de un sistema de seguimiento niño a niño con monitoreo al cumplimiento de atenciones integrales.

En el PDD se contempla también el aseguramiento unificado de la calidad en el marco de la Atención Integral para la Primera Infancia y que será obligatorio para los prestadores públicos y privados de la educación inicial, con su respectivo sistema de reporte, cuya verificación estará a cargo de la Secretaría de Integración Social y de la Secretaría de Educación del Distrito. 

Así mismo, fue aprobado el desarrollo de un modelo de alianzas con el sector privado para la atención y el cuidado de niñas, niños y adolescentes. Para esto, se verificarán alternativas de participación privada en la prestación de servicios de primera infancia en el marco de dicha atención integral.

A continuación te compartimos un post de la secretaria de Educación, Isabel Segovia, relacionado con los objetivos de educación en el Plan Distrital de Desarrollo:

2. Cierre de brechas

Buscará, entre otros objetivos, que el 90 % de estudiantes se gradúen en la edad adecuada y logren trayectorias educativas completas, así como que el 80 % de las y los estudiantes alcancen un nivel satisfactorio en lectura crítica, un 70 % lo haga en matemáticas, un 35 % se gradúen con un nivel B1 o superior de inglés, así como que haya una evidente mejoría en las pruebas Saber, por parte de todos los colegios oficiales. 

Más del 60 % de los estudiantes, al final del cuatrienio, deberán pertenecer a la jornada única y solo habrá un 8 % de nivel bajo relacionado con el clima escolar, gracias a la intervención en las familias, los entornos sociales, el ámbito digital y/o virtual y la propia institución educativa.

Mejorar la convivencia escolar es otra gran meta, con programas de habilidades socioemocionales, educación para la sexualidad integral y el fortalecimiento del vínculo con las familias, facilitando las denuncias en un oportuno sistema de alertas, mientras que, en los entornos escolares, se realizarán intervenciones focalizadas e integrales con la comunidad.

En este sentido, dentro del Plan Distrital de Desarrollo, se aprobó la Política pública de entornos educativos protectores, confiables y seguros, que priorizará 92 entornos escolares que incluyen 147 colegios a través de intervenciones intersectoriales que tendrán un impacto pedagógico, social, económico, cultural, ambiental y urbanístico.

Por último, para el bienestar docente, se ofrecerán programas recreo-deportivos para el aprovechamiento del tiempo libre y procesos de formación que permitan el crecimiento personal y profesional, e igualmente se promoverán también entornos de trabajo seguros y saludables

Todo lo anterior requerirá la prestación oportuna del servicio educativo, desarrollo de procesos de matrícula ágiles y modernos, servicios administrativos oportunos y de calidad y conexión a internet permanente.

3. Proyecto de vida

Para la consolidación del proyecto de vida, a través de ATENEA y en articulación con la Secretaría de Integración Social y la Secretaría de Desarrollo Económico, se aumentará el tránsito de las y los estudiantes hacia la educación posmedia y se brindarán oportunidades a las y los jóvenes que actualmente no trabajan ni estudian. 

Para lograrlo se acompañará la oferta educativa con transferencias monetarias, becas y una ruta de empleabilidad, así:

a. Becas del 100 % de la matrícula en programas de educación posmedia.

b. Planes para la permanencia en conjunto con las IES, con subsidios de sostenimiento y transporte, entre otros.

c. Transferencias monetarias, líneas especiales de financiación y ruta de empleabilidad para culminar con oportunidades laborales.

En ese mismo sentido, 53.500 jóvenes contarán con oportunidades educativas para desarrollar sus proyectos de vida, con formación de calidad y certificada en competencias laborales.
 
El Plan incluye un artículo que establece que la Universidad Distrital Francisco José de Caldas realizará la actualización del cálculo actuarial del pasivo pensional y llevará a cabo las gestiones para su aprobación por parte del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. También se aprobaron dos artículos relacionados con la creación del Fondo Cuenta para Agencia Distrital para la Educación Superior, Ciencia y Tecnología – Atenea, así como su régimen jurídico, capacidad contractual y financiación.

Durante el debate, se incorporó el Sistema distrital de cuidado en entornos universitarios, lo que significa que estos centros educativos, respetando su autonomía, promuevan estrategias internas de cuidado dirigidas a personas cuidadoras y estudiantes que requieren servicios de cuidado. 

(No te vayas sin leer: La ALO Norte va en Bogotá: Alcalde Carlos Fernando Galán) 

Igualmente, desde el IDEP se fortalecerá la generación de nuevo conocimiento desde la investigación y la innovación educativa para el mejoramiento de la calidad de la educación, priorizando el abordaje de temas en torno a los aprendizajes fundamentales y la garantía de trayectorias educativas desde la primera infancia.  Igualmente, se motivará el uso y apropiación del conocimiento generado por el Instituto, la academia, los maestros, maestras, grupos, redes y colectivos docentes para el mejoramiento de condiciones y cierre de brechas educativas.

El Plan Distrital de Desarrollo pasará ahora a sanción del alcalde Mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán, para iniciar su implementación de cara al cuatrienio 2024-2027.