LoT Water, proyecto estudiantil ganador del premio mundial de cambio climático

Proyecto estudiantil ganador del premio mundial de cambio climáticoFoto: Archivo particular.
El proyecto IoT Water ganador en la categoría 'Recursos educativos' del Premio Guardianes del Clima 2022 organizado por UNICEF, Fundación MERI y la Oficina de Cambio Climático de la UNESCO.
Publicado:
18
Dic
2022

Únete a nuestro canal de noticias en WhatsApp

Escucha la noticia

En la Institución Educativa Distrital Jorge Gaitán Cortés, ubicada en la localidad de Engativá, se consolidó un grupo de estudiantes de bachillerato que, apasionados por la ciencia, la tecnología y la ingeniería, decidieron unirse para compartir su tiempo en uno de los laboratorios del colegio y dar inicio al proyecto loT Water junto a su docente Wilson Pérez. 

LoT Water es una propuesta innovadora que utiliza tecnologías de la Cuarta Revolución Industrial con la que se desarrolló una planta de tratamiento de aguas grises con métodos de depuración y eliminación de compuestos orgánicos y/o inorgánicos presentes en el agua con el fin de que esta sea potable y apta para el consumo humano.

Un trabajo que permitió que loT Water fuera elegida como ganadora en la categoría 'Recursos educativos' del Premio Guardianes del Clima 2022 organizado por UNICEF, la Fundación MERI y la Oficina de Cambio Climático de la UNESCO; con este reconocimiento el proyecto dio un gran paso y concursó en la Teachers COP en Egipto en la que presentaron la propuesta y fueron ganadores a nivel mundial. 

Recibiendo un reconocimiento que les permitió seguir llevando la propuesta pedagógica en otros concursos ganando recursos económicos que les permitieron fortalecer la construcción de los prototipos de loT Water. 

Un proyecto de mitigación ambiental en un colegio en Engativá

"Creamos una planta de tratamiento de aguas grises, hicimos un sondeo con la comunidad del barrio y nos dimos cuenta de varios problemas que teníamos; empezamos a caracterizarlos y decidimos primero trabajar con el agua del colegio para después llevarla a la comunidad", asegura el docente Wilson Pérez. 

El proceso de creación del proyecto loT Water se desarrolló en lo corrido de ocho meses en los que se realizaron diversas pruebas para evaluar la efectividad del prototipo. Se desarrollaron pruebas en los laboratorios de la Universidad Minuto de Dios, con los que pudieron evaluar las posibles fallas e implantar mejoras en la planta de tratamiento de aguas. 

Un trabajo arduo, luego de sus diversas pruebas, los llevó a participar en las pasadas Olimpiadas STEM 2022 lideradas por la Secretaría de Educación del Distrito, ocupando el segundo puesto en la categoría juvenil, entre otros 693 equipos que hicieron parte de estas justas. 

Te compartimos una imagen del docente Wilson Pérez junto a la planta de tratamientos creada por el grupo de estudiantes del Jorge Gaitán Cortés, ubicada en la localidad de Engativá:

Proyecto Lot Water
Planta de tratamiento de aguas loT Water. Foto: Archivo particular.

Una planta de tratamiento de aguas que crearon utilizando diversos materiales como placas de protoboard, circuitos, sensor de nivel, sensor de temperatura, materiales para impresión 3D que les brindó la posibilidad de desarrollar el prototipo para que fuera funcional y les permitiera sacar datos reales. 

Otros materiales que utilizaron para la creación de la planta de tratamiento de aguas fueron carbón activado, gravilla, arena y otros que les permitieron general el filtro de partículas. Sin duda un trabajo que permitió que las y los estudiantes del colegio Jorge Gaitán Cortés unieran sus ideas y gustos en ciencia y tecnología para la creación de este equipo. 

LoT Water ha contado con los aportes de más de 22 estudiantes de la institución educativa que unieron sus ideas permitiendo que el proyecto cada día crezca más, llenando de orgullo tanto al docente como a las y los alumnos que se sienten felices de hacer parte de esta iniciativa escolar. 

"Lo que más me gusta de trabajar en este proyecto es el trabajo en equipo que nosotros realizamos, aportando un impacto positivo en el recurso como el agua, además de ayudar a mitigar el cambio climático", afirma Laura Pardo, estudiante y creadora de loT Water. 

Por su parte, Mateo Zuluaga, estudiante y también participante de loT Water comenta que para él hacer parte de este proyecto le emociona como uniendo la ciencia y la tecnología se pueden crear posibles soluciones a los problemas ambientales de su colegio y de la comunidad. 

¿Cómo funciona la planta de tratamiento de agua loT Water? 

La planta tiene cinco fases que purifican las aguas grises y funciona de la siguiente manera:

Primero: módulo de 'Sedimentación' en el que se eliminan todas las partículas del agua contaminada, todo esto monitoreado y controlado. 

El siguiente es el módulo de 'Electro coagulación', en el cual se realiza un proceso en el que se pasa la corriente a través del agua usando placas de aluminio, lo cual elimina contaminantes químicos y los aglutina en forma de flóculos. 

Posteriormente, el agua pasa al módulo de 'Fotocatálisis' que por medio de la luz y un catalizador se genera la degradación fotocatalítica en la cual se eliminan una serie de patógenos, químicos y demás bacterias que contiene el agua. 

El cuarto módulo es de 'Filtración' que cuenta con cinco niveles, los cuales ayudan a la eliminación de los residuos restantes eliminando las sales, los iones, las bacterias y los cloros restantes.

En el último módulo llamado 'Condensación' es donde llega el agua reutilizable y en el que se busca volverla potable mediante un proceso de destilación simple, esto con el fin de que sea apta para el consumo. 

Una planta de tratamiento de aguas grises que ha sobrepasado las expectativas tanto de las y los estudiantes como del docente. Conoce en el siguiente video más detalles del proyecto escolar loT Water: 

Con el proyecto loT Water se espera seguir impactando a la comunidad, llevando la planta de tratamiento de aguas grises a más lugares de la ciudad, aportando esta iniciativa en beneficio del medio ambiente. 

"Con los análisis que hemos realizado en loT Water y las pruebas adelantadas en el proyecto, descubrimos que lo podemos ubicar en cualquier parte del mundo", puntualiza el docente Wilson Pérez.