Bogotá ya cuenta con protocolo para la Seguridad y Convivencia en el fútbol

El propósito de este documento es contribuir a la convivencia en el fútbol y sus dinámicas en los estadios de la capital.

Únete a nuestro canal de noticias en Whatsapp

Publicado por:
Cielo Fierro
06•Jun•2024

En las instalaciones del estadio Nemesio Camacho “El Campín” se realizó el acto de entrega de la actualización del “Protocolo Distrital para la Seguridad, Comodidad y Convivencia en el Fútbol de Bogotá (PDSCCFB)”.

(Si deseas leer: Capturado hombre que fue captado por cámaras vendiendo estupefacientes en Bogotá)

Para el secretario de Gobierno, Gustavo Quintero Ardila, “Fortalecer la estrategia de 'Goles en Paz' en Bogotá es fundamental. El deporte es un espacio de construcción social y un motivo de integración, debemos seguir siendo ejemplo en Colombia entorno a la convivencia. Que al hablar en los territorios y en los barrios de fútbol, sea motivo de unidad, de convivencia. Seguiremos construyendo confianza a través de los distintos actores que hacen parte clave de este protocolo en Bogotá”

La actividad contó con la asistencia de los presidentes de los diferentes clubes de fútbol de la ciudad, la DIMAYOR, la Policía Metropolitana de Bogotá y la Secretaría Distrital de Gobierno, a través de su Dirección de Convivencia y Diálogo Social.

A continuación, el post de la Secretaría de Gobierno, en la red social X, sobre esta firma: 

En la actualización del documento del PDSCCFB 2024 se destacó la inclusión de temas como la igualdad de género en el fútbol, la organización logística de espacios dentro del estadio para facilitar el acceso para personas con discapacidad y el anexo referente a los animales de apoyo emocional y el no ingreso a los estadios, concepto agregado por el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA).

El proceso de revisión y ajustes del documento fue presidido por la Secretaría Distrital de Gobierno y su Dirección de Convivencia y Diálogo Social, la secretaría técnica y la Comisión en pleno, en diferentes espacios de revisión en las que participaron representantes de las organizaciones de barras futboleras, delegados de los clubes La Fortaleza CEIF, Equidad Seguros, Santa Fe, Millonarios, Bogotá FC, Real Cundinamarca FC y Tigres FC, y las diferentes entidades distritales que conforman la Comisión Distrital de Seguridad, Comodidad y Convivencia en el Fútbol de Bogotá (CDSCCFB).

Dentro de los puntos más importantes del documento 2024, se destaca la actualización de:

1.Introducción y marco normativo: se incluyó todo el fundamento normativo que regula las actividades de la Comisión Distrital de Seguridad, Comodidad y Convivencia en el Fútbol de Bogotá (CDSCCFB), las actividades del fútbol profesional y eventos deportivos.

2. Objetivos y aspectos generales de la Comisión: se incluyó los objetivos generales y específicos de la CDSCCFB, de acuerdo con lo establecido en la normatividad, así como la organización, conformación, funciones y toma de decisiones al interior de la CDSCCFB y del Puesto de Mando Unificado (PMU) en los partidos de fútbol.

3. Requerimientos técnicos mínimos para los estadios: se tratan los aspectos técnicos y exigencias mínimas requeridas a los estadios para garantizar el adecuado desarrollo de los partidos en condiciones de seguridad y comodidad.

4. Planes de emergencia y contingencia: hace referencia a la documentación y planes que, de acuerdo con el Sistema Único para la Gestión de Aglomeraciones (SUGA), deben presentar los equipos de fútbol para poder jugar sus partidos en los estadios de la ciudad.

5. Medidas generales en materia de seguridad, comodidad y convivencia en los estadios: en este punto se refiere a los aspectos considerados para los partidos de manera coordinada, se habla del derecho de admisión y de los grupos interinstitucionales de apoyo al evento, el protocolo de intervención ante situaciones en las tribunas y los aspectos de acomodación.

6. Componente social: se agregó este ítem en referencia a los programas distritales en torno al fútbol, tales como Goles en Paz de la Secretaría de Gobierno, Vigías de Barras de la Secretaría de Seguridad y lo relacionado con aspectos de responsabilidad social de los clubes de fútbol.

7. Protocolo para el manejo de hinchas, aficionados y barras futboleras: en este capítulo se incluyó todo lo relacionado con los elementos de animación de las barras locales y visitantes, horarios de ingresos y aspectos generales propios de las dinámicas de las barras, ingresos de hinchadas visitantes y restricciones vigentes para las mismas.

8.Proceso contravencional en torno al fútbol profesional en Bogotá: se creó el comité contravencional y se establecen todas las conductas que la CDSCCFB puede sancionar en virtud de las leyes 1445 y 1801, cuando estas acciones no son individualizadas por la Policía Metropolitana, de tal manera que el comité contravencional de la comisión se encarga de evaluar y recomendar acciones restrictivas contra los responsables.

9. Plan de seguridad e identificación biométrica: incluye lo relacionado con los recursos de seguridad privada y biometría que deben destinar los clubes para cada partido y las responsabilidades de la seguridad privada en torno al mismo.

10. Plan de acción de la CDSCCFB: incluyó todas las acciones propuestas por las entidades que integran la Comisión, sean integrantes principales o invitados que se desarrollaran en la vigencia, para prevenir y generar cultura de convivencia, equidad, y transformaciones culturales en torno al fútbol.

El Protocolo es un documento guía que se revisa y actualiza cada seis meses, de acuerdo con lo establecido en la Ley 1270 y el Estatuto del Aficionado, que tiene como propósito contribuir con la convivencia en el fútbol y sus dinámicas en los estadios de la capital: Nemesio Camacho “El Campín”, Metropolitano de Techo y el Estadio Olaya Herrera.

En PDSCCFB define la creación de los planes de seguridad, emergencia y logísticos que consideren la problemática social en los estadios, la estructura de los escenarios deportivos, el entorno, aforo y otros aspectos relevantes de los eventos futbolísticos en sus diferentes etapas de desarrollo de antes, durante y después.

(No te vas sin leer: Condenan a 20 años de prisión para homicida del empresario Roberto Franco Charry)

A través de este importante Protocolo se establecen tareas, actividades, obligaciones y responsabilidades de cada interviniente en la organización y desarrollo del espectáculo del fútbol en Bogotá para minimizar los riesgos de inseguridad y alteración del orden público en escenarios deportivos.

Asimismo, el documento establece los parámetros necesarios para la prevención y control de actos que atenten contra la seguridad, la tranquilidad y convivencia de las personas asistentes a los estadios.