¡Aquí sí pasa! Bogotá, mi Ciudad, mi Casa es ejemplo de innovación y gobernanza colaborativa a nivel internacional. Este encuentro se llevó a cabo en Tunja bajo el lema “Gobernanza colaborativa hacia un futuro sostenible”.
Lee también: ¿Para qué sirve la estratificación urbana en Bogotá? Aquí te contamos
Durante el bloque de sesiones plenarias, enfocado en la gobernanza metropolitana, la Secretaría Distrital de Planeación (SDP) presentó la estrategia RegioLab, una iniciativa pionera que busca fortalecer la integración regional desde una lógica de gobernanza multinivel y participación ciudadana.
En su intervención, Paola Gómez, jefa de la Oficina de Integración Regional (OIR) de la SDP, destacó el papel de los RegioLab como laboratorios de cocreación y liderazgo compartido, en los que se incuban soluciones a retos comunes de la ciudad y su región, como la movilidad, la seguridad hídrica, el empleo y la sostenibilidad ambiental. “La gobernanza regional comienza con participación local. Los RegioLab son liderazgo colaborativo desde Bogotá, que construye región desde la ciudad, transformando ideas ciudadanas en acciones que impactan positivamente en la calidad de vida de nuestros territorios”, afirmó Paola Gómez.
La propuesta fue compartida en un panel de alto nivel junto a destacados representantes de ciudades iberoamericanas, como Oriol Estela, coordinador General del Plan Estratégico Metropolitano de Barcelona; Alexandro Banda, subdirector de Planificación del Territorio en la Alcaldía de Cali; y Eva González, secretaria de Ambiente y Desarrollo Urbano de Mendoza. El diálogo se centró en la necesidad de construir alianzas sociales y territoriales que permitan gestionar los desafíos metropolitanos de forma inclusiva, resiliente y sostenible.
Bogotá y su región enfrentan transformaciones profundas: se proyecta que entre 2025 y 2035, la población de los municipios aledaños crecerá un 25,4 %, mientras que la de Bogotá disminuirá en un 1,7 %. Esta región concentra cerca del 31 % del PIB nacional, moviliza diariamente a más de 600.000 personas y depende en un 83 % de los alimentos que provienen de los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Tolima y Meta. Estos datos evidencian la urgencia de avanzar hacia un modelo de gobernanza que trascienda los límites administrativos y promueva decisiones colaborativas.
El modelo se basa en la quíntuple hélice, un enfoque que articula a los sectores público, privado, academia, sociedad civil y cooperación internacional, mediante múltiples canales de participación abiertos e inclusivos. Esta metodología permite construir una visión compartida del territorio metropolitano, que hoy es ejemplo a nivel internacional.
Te puede interesar: Bogotá, mi Ciudad, mi Casa se alista para el Festival por la Igualdad
Este contenido fue creado a partir de la información proporcionada y difundida por la Secretaría de Planeación https://www.sdp.gov.co/ . El artículo fue curado por un o una periodista del Portal Bogotá. Si tienes alguna sugerencia, observación o necesitas más información sobre la nota publicada, puedes hacerlo a través de los canales de atención a la ciudadanía de la entidad mencionada o en Bogotá te Escucha: https://bogota.gov.co/sdqs/.