¿A dónde llamar y qué hacer en caso de una emergencia por sismo en Bogotá?

Los sismos son fenómenos naturales que no se pueden predecir, pero sí podemos estar preparados. Ejecuta el plan de emergencia y mantén la calma.

Únete a nuestro canal de noticias en Whatsapp

Publicado por:
Cielo Fierro
12•Jun•2025

En Bogotá, mi Ciudad, mi Casa nos preparamos para las emergencias y le apostamos a la prevención. Es por esto que, te hacemos algunas recomendaciones para que tengas presente a la hora de presentarse un sismo en Bogotá. Es importante recordar que los sismos son fenómenos naturales que no se pueden predecir, pero sí podemos estar preparados. ¡Te entregamos recomendaciones!

Si te interesa leer: Ayúdanos a prevenir incendios forestales en Bogotá ¡Te contamos cómo!

De acuerdo el Cuerpo Oficial de Bomberos Bogotá, hay que estar preparados y para eso lo primero es tener un plan de emergencia en caso de que ocurra un sismo o un terremoto en el cual se indique un lugar de encuentro y a quien llamar. Dentro del plan de emergencia es necesario identificar los lugares de alto riesgo de la casa.

También es importante tener una tarjeta en donde estén los números telefónicos de familiares, véncenos, amigos, y un número de emergencia. Debemos tener una maleta lista con implementos personales y en lo posible dinero.

Mantener la calma, evitar el pánico o histeria colectiva y tratar de ubicarse en lugares seguros, lejos de cosas que puedan caer y golpearte.

Debes llamar a la Línea de Emergencias 123 para reportar daños en caso de presentarse.

Recomendaciones del Cuerpo Oficial de Bomberos Bogotá   

  1. En caso de sismo se deben activar los planes de emergencia de los colegios, de las casas, de las empresas y familiar.
  2. Mientras que esté temblando tienes que evitar estar cerca de puertas, ventanas u objetos que puedan afectar tu vida o tu integridad. Siempre busca un punto de encuentro.
  3. Evacúa la edificación una vez el movimiento telúrico se haya detenido.
  4. Evita usar el ascensor para evacuar es mejor transitar por las escaleras.
  5. Algunos daños pueden ser superficiales sin que signifiquen daños estructurales.
  6. En caso de fallas o daños, reporta a la Línea de Emergencias 123.

¿Cómo son los sismos según la escala de Richter?

  1. No sensible: no se siente
  2. Sentido levemente: sentido solamente por muy pocas personas en reposo, en viviendas.
  3. Débil: sentido por pocas personas en el interior de viviendas. Las personas en reposo sienten una oscilación o temblor eleve.   
  4. Observado ampliamente: sentido por muchas personas en el interior de edificaciones y por pocas en el exterior. Las ventanas, puertas y platos vibran.
  5. Fuerte: sentido por casi todos en el interior de edificaciones y por pocos fuera. Muchas personas se despiertan. Las puertas y ventanas se abren y se cierran, los líquidos oscilan y se pueden derramar. Se pueden presentar leves grietas en edificaciones altamente vulnerables.
  6. Causa daños leves: muchas personas se asustan y corren a la calle, algunas pierden el equilibrio. Algunos objetos caen. Muchas viviendas sufren daños leves no estructurales, como grietas en muros y caída de partes del recubrimiento.
  7. La mayoría de las personas se asusta y corre al exterior, los muebles son desplazados, caen objetos y repisas. Muchos edificios bien construidos sufren daños moderados: grietas en muros, caída de recubrimiento y de partes de chimeneas. Los edificios antiguos pueden mostrar grandes grietas en los muros y fallas en las paredes y muros divisorios.
  8. Causa daños severos: a muchas personas les cuesta mantenerse de pie, se pueden desplazar o volcar los muebles pesados, pocos edificios construidos presentan daños graves en los muros, las estructuras antiguas y débiles pueden colapsar.
  9. Destructivo: Pánico general, muchas construcciones débiles solapan, incluso los edificios construidos muestran daños: fallas graves en los muros y fallas estructurales parciales.
  10. Muy destructivo: muchos edificios bien construidos colapsan.
  11. Devastador: la mayoría de los edificios bien construidos colapsan, incluso algunos con buen diseño sismorresistente son destruidos.
  12. Completamente devastador: casi todos los edificios son destruidos.

No olvides tener a la mano un kit de emergencias

El Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER) destaca algunos los elementos que son clave para armar nuestro kit en Bogotá, mi Ciudad, mi Casa

  • Agua
  • Botiquín
  • Copia de llaves
  • Documentos
  • Muda de ropa
  • Alimentos no perecederos

Kit de emergencias

No te vayas sin leer: Recomendaciones del IDIGER tras sismo presentado este domingo 8 de junio

¡Toma nota! 

• Mantén el kit en un lugar de fácil acceso.

• Revísalo por lo menos una vez al año verificando la fecha de vencimiento de los productos y actualízalo con base en tus necesidades.

Ubícalo en un lugar visible y con acceso rápido.

Este contenido fue creado a partir de la información proporcionada y difundida por el Cuerpo Oficial de Bomberos Bogotá https://www.bomberosbogota.gov.co/ . El artículo fue curado por un o una periodista del Portal Bogotá.
Si tienes alguna sugerencia, observación o necesitas más información sobre la nota publicada, puedes hacerlo a través de los canales de atención a la ciudadanía de la entidad mencionada o en Bogotá te Escucha: https://bogota.gov.co/sdqs/.