¿Ya conoces las nuevas estrategias del Distrito para prevenir delitos?

Estrategias del Distrito para prevenir reducir delitos
Nuevas estrategias del Distrito para prevenir reducir delitos - FOTO: Prensa Mebog
Publicado:
16
Jul
2020

Únete a nuestro canal de noticias en WhatsApp

Escucha la noticia

A través de la Secretaría de Seguridad Convivencia y Justicia, el Distrito busca incansablemente prevenir y reducir las cifras de todo tipo de delitos en la ciudad. Para ello se ha valido de estrategias que mediante su aplicación logran bajar los índices de criminalidad.

Pero ¿es posible prevenir delitos?, ¿saber el cuándo, dónde y por qué de este tipo de fenómenos?

A través de un Facebook Live, expertos debatieron sobre una de las principales estrategias que realiza el distrito que es el diseño y validación de modelos de analítica predictiva de fenómenos de seguridad y convivencia, la cual se implementa para una toma de decisiones oportuna y eficaz que permita bajar cifras de delitos en la ciudad.

 

Y es que el análisis de los datos ayuda a resolver diferentes problemáticas de seguridad y convivencia profundizando en el estudio de las causas y dinámicas de los delitos. 

Así, en un esfuerzo conjunto entre el sector privado, el distrito, y la academia, se busca desarrollar una serie de algoritmos de analítica predictiva a partir de más de 30 millones de registros de seguridad y convivencia recopilados en los últimos 8 años. 

Santiago Pardo Rodríguez, Jefe Oficina de Análisis de Información y Estudios Estratégicos de la Secretaría de Seguridad, señaló que se trata de una posibilidad que mejora la toma de decisiones basados en evidencias. “Fue un proyecto de investigación y desarrollo experimental que se presentó en 2019, es un proyecto que tiene una ejecución de 30 meses. Tiene dos grandes componentes: el capital que aporta el Sistema General de Regalías que son 3 mil millones de pesos y representa el 70 por ciento y una contrapartida en especie que representa 782 millones de pesos, el 21 por ciento restante”, afirmó.

 

 

Según Pardo el objetivo del proyecto es incrementar el número de fenómenos de seguridad y convivencia, analizados con el uso de herramientas predictivas para observar sus causas y dinámicas. Entre los objetivos específicos del proyecto están mejorar la gestión de los datos sobre criminalidad y formular métodos basados en analítica predictiva adaptados a las condiciones sociales de la ciudad.

Los productos específicos del proyecto son: 

Base de datos de fenómenos de seguridad y convivencia: Contiene datos cualitativos y cuantitativos que permiten describir fenómenos de seguridad y convivencia bajo estudio.

Modelos de Analítica Predictiva: homicidio, percepción de la seguridad, delitos contra el patrimonio con uso de violencia y riñas y lesiones personales.

Documentos de investigación: Son cinco los documentos de investigación que contienen las metodologías de desarrollo uno por cada fenómeno de seguridad en estudio: homicidios, delitos contra el patrimonio con uso de la violencia, riñas y lesiones personales y percepción de la seguridad y otros relacionado con la calidad y análisis de los datos cuantitativos y cualitativos.

Artículos de investigación científica: son cuatro los artículos científicos publicados uno por cada fenómeno delictivo en estudio.

El proyecto tiene tres grandes beneficiarios: la Alcaldía de Bogotá porque con este proyecto se incrementa la capacidad de análisis, la comunidad científica por que la publicación de resultados genera debates sobre el tema y la ciudadanía porque es la directamente beneficiada con la política pública que se genere a partir del proyecto.

Por su parte Alvaro Riascos, matemático co-director de Quantil S.A, señaló que los estudios  sobre el accionar delictivo  en Bogotá iniciaron hace seis años. “La Alcaldía de Bogotá vio una posibilidad muy interesante que nos juntáramos y que convirtiéramos esto en un proyecto de investigación que se presentara como un proyecto ante regalías, cumpliendo los requerimientos respectivos“, dijo.

La Empresa Quantil trabaja metodológicamente en inteligencia artificial, basándose en el aprendizaje de máquinas y la analítica como herramienta para atacar estos problemas de seguridad. El objetivo es mirar como modelar los fenómenos para anticiparse a los delitos.

Según el experto, la recolección de datos relevantes permite proponer soluciones a problemáticas de seguridad, como por ejemplo la iluminación en sitio inseguro, problemas de ingreso, pobreza, o problemas de integración. Así mismo en la metodología del proyecto se tienen en cuenta denuncias, llamadas al Número Único de Seguridad y Emergencias NUSE y encuestas de percepción y victimización.

Por su parte el ingeniero Francisco Gómez, profesor investigador de la Universidad Nacional de Colombia y PhD en Ciencias de la Computación, destacó que el proceso analiza de problemáticas que no se han explorado en otras partes del mundo. “Lo que hacemos es ciencia y podríamos llamarlo de ‘punta’ con datos originales y problemáticas que son muy relevantes para la sociedad. Tenemos la posibilidad de construir soluciones reales“, dijo.

Finalmente, Ricardo José Barros Safi, coordinador del proyecto en la Oficina de Análisis de Información y Estudios Estratégicos de la Secretaría de Seguridad indicó que el proyecto permite la toma de decisiones en el Distrito para que con toda su capacidad pueda hacer una intervención integral en las situaciones que se presenten. “No solo con temas delictivos sino con problemas sociales o de convivencia”, afirmó.