Balance del primer año de la estrategia de internacionalización de Bogotá

9·ENE·2025
El Distrito hace un balance del primer año de la estrategia de Internacionalización de Bogotá y sus principales avances en comercio, tecnología y otros.
Balance Estrategia de Internacionalización de Bogotá Puertas Abiertas Fotos: Alcaldía Mayor de Bogotá
La estrategia Bogotá, una Ciudad de Puertas Abiertas al Mundo ha permitido cooperación y acuerdos en temas como salud, seguridad, movilidad y otros. Conoce más detalles aquí.

Únete a nuestro canal de noticias en WhatsApp

Por: John H. Barrera y Sergio Grandas Medina 

¡Bogotá, una Ciudad de Puertas Abiertas al Mundo, su primer año! El alcalde Carlos Fernando Galán y la consejera de Relaciones Internacionales de la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá, Sandra Borda, presentaron un balance del primer año de la estrategia de internacionalización del Distrito, enmarcada en el Plan Distrital de Desarrollo 'Bogotá Camina Segura'

Te invitamos consultar: Turismo en Bogotá 2025: ¿cómo nos preparamos para atraer viajeros e inversión?

Durante una conversación, a través de Space en la red social ‘X’, el acalde Carlos Fernando Galán y la consejera para las Relaciones Internacionales, Sandra Borda, hablaron de gestión del primer año de esta estrategia de internacionalización. Conoce todos los detalles de la estrategia Bogotá, una Ciudad de Puertas Abiertas al Mundo en la siguiente transmisión a través de la cuenta en la red social X del alcalde Carlos Fernando Galán:

En primer lugar, hablaron sobre la atención e inclusión de la población migrante internacional y los avances en materia de cooperación internacional frente al fenómeno migratorio en la ciudad.

La consejera Sandra Borda destacó el ingreso de Bogotá al Consejo Directivo de Mayors Migration Council: “Este es un escenario donde se pueden unir las intenciones de los alcaldes de la región para generar medidas y acciones colectivas. Parte de lo que se hizo fue lograr que Bogotá tenga una voz líder a nivel mundial sobre el tema migratorio. Nosotros estamos a la vanguardia en el proceso de diseñar políticas públicas para atender a los migrantes y tenemos mucho que enseñar y mucho que aprender”.

Sobre el particular, el Alcalde Galán comentó que Bogotá es la segunda ciudad capital en el mundo que más migración ha recibido después del inicio de la crisis venezolana, y eso representa avanzar en retos importantes para atender a esta población.

“La integración puede ser una oportunidad. En Colombia hablamos más del reto que tenemos, y no nos damos cuenta que a nivel internacional somos un referente. Colombia y Bogotá han tenido una actitud distinta, y eso conlleva a que nos inviten a escenarios internacionales a contar lo que hemos hecho”, dijo el mandatario.

Incluso, Sandra Borda agregó que Bogotá, actualmente, tiene grandes experiencias por contar a nivel internacional: “Las Manzanas del Cuidado, TransMilenio, TransMiCable el cable de ciudad Bolívar, lo que está haciendo Bogotá no es solo pasar el sombrero, sino promocionar las buenas prácticas de gobierno”.

En ese contexto, Sandra Borda, experta en relaciones internacionales reiteró que los gobiernos locales son los responsables de construir políticas públicas y resolver las necesidades de este fenómeno.

“Las problemáticas globales estaban centrada en el Estado, y ahora nos damos cuenta que el primer lugar donde se diseñan las políticas públicas y las soluciones es en las ciudades”.

Borda dijo que esta estrategia de internacionalización fue el resultado de un trabajo diseñado y concertado con los diversos sectores de la administración distrital en torno al Plan Distrital de Desarrollo 'Bogotá Camina Segura'.  Agregó que se dialogó con representantes de la academia y del sector privado, funcionarios y exfuncionarios del nivel nacional y local con el objetivo de avanzar fortalecer la arquitectura institucional, los instrumentos de política pública y las alianzas internacionales para que Bogotá sea una ciudad de puertas abiertas al mundo.

“Iniciamos una conversación más estructurada con los otros sectores de la Administración distrital, y simultáneamente generamos unos mecanismos institucionalizados de conversar con actores externos para que estuvieran incorporados en el proceso de gestación de la estrategia y de implementación. En el pasado la internacionalización estaba apuntando en todas las direcciones. El tránsito fue hacer que la agenda esté conectada con el plan de desarrollo”, indicó la Consejera.

Principales hitos y avances de la estrategia de internacionalización ¡Bogotá, una Ciudad de Puertas Abiertas al Mundo!

Seguridad Hídrica

Se creó una Mesa de Cooperación Internacional para la Seguridad Hídrica. El Banco Mundial es el principal cooperante internacional para la Estrategia de Resiliencia Hídrica de la ciudad. Este apoyo se ha visto reflejado en misiones técnicas, estructuración de la estrategia en cuestión y cobertura del componente de modelación de alternativas de abastecimiento. En 2024, las asistencias del banco fueron cercanas a los USD $100 mil.

“Sentar a los actores internacionales en la misma mesa permite una mejor forma de coordinación para buscar ayuda bilateralmente. Tener el conocimiento de todos esos actores es fundamental para una ciudad como Bogotá. Además, nos poner a pensar en soluciones de largo plazo, y eso nos obliga a pensar de ese modo”, sostuvo Sandra Borda.

También se institucionalizó la Mesa de Gestión de Residuos con enfoque circular, una iniciativa en colaboración con las embajadas de Austria, Reino Unido, Finlandia y Dinamarca, así como con organismos internacionales (Banco Mundial, BID, CAF) para estructurar un modelo sostenible, programado para 2026. El nuevo modelo será beneficiario de la cooperación del Banco Mundial con cerca de USD $ 244 mil al componente de aprovechamiento.

Los retos en términos de transición son grandes. Hay que hacer transición con la lucha contra el cambio climático, no se trata de recoger basura y tirarla en un lugar, sino de construir un esquema que nos permita pensar en clave de economía circular”, manifestó.

En colaboración con C40, Bogotá avanza en el diseño del modelo de contratación para eficiencia energética en edificios públicos, con una inversión de 50 mil dólares de la administración y asistencia técnica especializada de la red C40. Este proyecto incluye estudios de factibilidad en instituciones clave y el desarrollo de una herramienta para escalar la iniciativa a 100 edificaciones públicas, promoviendo la sostenibilidad en la ciudad.

Seguridad Urbana

Por invitación de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (SE-CICAD) de la OEA, la Secretaría de Seguridad realizó visita de estudio a Nueva York en abril de 2024, para conocer alternativas al encarcelamiento para delitos relacionados con drogas y colaborar en posibles líneas de acción. Este intercambio permitirá incorporar lecciones aprendidas en la planeación de una nueva Cárcel Distrital y fortaleció los lazos con el programa SE-CICAD, promoviendo su participación en procesos de capacitación.

Bogotá reactivó su participación en la red Peace in Our Cities y participó en el evento “Acción de las Ciudades por la Paz – 5to Aniversario de Peace in Our Cities”, para presentar las estrategias en la reducción de la violencia y explorar soluciones para fortalecer la política de seguridad en Bogotá.

“La seguridad no es un tema de izquierda ni de derecha y los alcaldes tienen que estar pendientes de resolverlo. En la cumbre de Buenos Aire estuvo el Secretario de Seguridad y este es un reto para todas las ciudades capitales de la región. Los problemas son iguales en todas las ciudades y generar esos espacios de acción colectiva es favorable”, expresó Sandra Borda.

Mujer y Género

La Secretaría Distrital de la Mujer de Bogotá (SDMujer) trabaja con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en la construcción de una batería de indicadores sobre el avance en los derechos que promueve la Secretaría, tomando como base las metodologías y fórmulas que la OCDE utiliza en su índice de medición de género e instituciones sociales (SIGI).

También se avanzó en la presentación y posicionamiento de la estrategia y las prioridades de género de Bogotá, específicamente las apuestas para el Sistema Distrital del Cuidado de Bogotá y la Estrategia Mujeres para la Prevención y Atención de Violencias, ante el grupo de 16 embajadoras del cuerpo diplomático, con el fin de explorar sinergias y alianzas.

Movilidad sostenible

  • Se logró la participación de la Empresa Metro de Bogotá en un proyecto conjunto con el Metro de Medellín, y ambas presentaron una solicitud de cooperación a la agencia japonesa JICA, para asesorar a las empresas en proyectos de Desarrollo Orientado al Transporte (DOT), con énfasis en el aprovechamiento del suelo alrededor de las estaciones para la financiación del sistema de transporte.

  • Se renegoció un posible crédito de hasta 70 millones de euros de la agencia de cooperación alemana -KfW- para la ciudad de Bogotá, cambiando su asignación de un proyecto específico (cicloalameda del medio milenio) a la ejecución integral del Plan Distrital de Desarrollo.

  • Este año se llegó a una ejecución del 42 % del Proyecto AVANTIA, un proyecto financiado por la Unión Europea y ejecutado por la Secretaría de Movilidad, la Secretaría de Ambiente. Entre las actividades realizadas destacan formaciones en electromovilidad y seguridad de las mujeres en el transporte público, la instalación de censores para medir la emisión de material particulado y la reclasificación de licencias de conducción para mujeres en la ciudad. Metropolis, el Ayuntamiento de Madrid e IS Global.

  • En 2024 se inició la ejecución del Memorando de Entendimiento con Copenhagen, en el marco del cual la Secretaría de Movilidad recibe asesoría técnica para mejorar la implementación de infraestructura para bicicletas y peatones en Bogotá.

  • Serie Transformando ciudades de la BBC sobre ciudades que toman acciones climáticas innovadoras y equitativas. En Bogotá comenzó el rodaje del corto documental sobre la movilidad sostenible, con un enfoque especial en la Primera Línea del Metro, producido por BBC StoryWorks en asocio con C40.

También puedes conocer: Bogotá, mi Ciudad, segundo entre ocho mejores lugares turísticos

Educación y formación

  • Apoyo a la Secretaría de Educación para la movilización de recursos por $1.174 Millones con UNESCO para el desarrollo de seminarios y cursos para el aprendizaje de la segunda lengua para cerrar brechas de género, el establecimiento de Sistemas de Información para Primera Infancia y Oportunidades para Jóvenes y el Programa para promover la enseñanza del holocausto y el genocidio como mecanismo de prevención.i

  • Gestión para el apoyo del BID a iniciativas del Distrito como los programas de primera infancia de la Secretaría de Educación, para el cual se comprometieron asistencias por USD $120 mil.

Innovación y participación ciudadana

Salud

  • Fortalecimiento institucional y del talento humano en salud a través de la cooperación alemana para el desarrollo quiénes realizaron donaciones de 210 mil euros y, la Agencia de los Estados Unidos para el desarrollo internacional – USAID para la atención a la población migrante y vulnerable de la ciudad.
  • Asistencia técnica para el fortalecimiento de procesos de la Secretaría Distrital de Salud a través de la cooperación con la Agencia Francesa de Desarrollo – AFD, con la Organización Panamericana de la Salud – OPS y con el Banco Interamericano para el Desarrollo. Con este último se espera una cooperación técnica entre los 200 y 250 mil dólares.

  • Con el apoyo de la Consejería de Relaciones Internacionales, la Secretaría Distrital de Salud fortaleció su presencia institucional a nivel internacional mediante su participación en eventos clave como el Encuentro "Vejez sin abandono" con la AFD, el 3er Simposio Anual GLACIER en Alemania, y reuniones sobre emergencias en salud y desastres en Quito y Cusco. Estas actividades visibilizaron las iniciativas de Bogotá en salud.

Inversión, Turismo y Desarrollo Económico

  • Coordinación de reuniones entre las entidades del sector con más de 15 cooperantes internacionales, obteniendo compromisos como el acompañamiento en la preparación de campañas de inversión en el exterior de Invest in Bogotá, la donación de equipos a la Dirección de Empleo de la Secretaría de Desarrollo Económico por parte de TIKA y el establecimiento de alianzas para fomentar el turismo entre Brasilia y Bogotá.

  • Apoyo a Invest in Bogotá para participar en el Colombia Investment Roadshow de Londres, con el fin de promover ocho proyectos de inversión de Transmilenio, el IDT y el IDU.

  • Apoyo a la convocatoria internacional de eventos del sector como SmartCityExpo 2024.

No te vayas sin consultar: Circuito BiciBogotá Región, una ruta de 300 kilómetros con atractivos turísticos

Cultura, Recreación y Deporte

  • Apoyo a eventos claves del sector con más de 98 interacciones con aliados internacionales para que hicieran parte del Festival Internacional de Artes Vivas, la Bienal de Arte y Ciudad y el Aniversario 50 de la Ciclovía.

  • Acompañamiento en eventos estratégicos del sector incluyendo el lanzamiento de apuestas del sector cultura para el cuatrienio, la visita de la alcaldesa electa de Ciudad de México a Bogotá y el encuentro internacional de la industria musical BIME en su edición en Bogotá.

  • Apoyo a eventos de ciudad como el Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos -Colombia (FICDEH) que contribuyen a posicionar a Bogotá como un referente cultural y como ciudad como líder en el diálogo sobre los derechos humanos con 116 actividades en 9 días.

Cabe resaltar que, la estrategia de internacionalización ha sido clave para enfrentar los retos que ha tenido Bogotá, como el del agua y la seguridad hídrica, lo que ha llevado a buscar información, experiencias y asesoría técnica.