Alcalde Galán dio bienvenida al Congreso Internacional Estudios Latinoamericanos

Bogotá sede del Congreso Internacional de Estudios LatinoamericanosFoto: Alcaldía Mayor de Bogotá
El alcalde Carlos Fernando Galán participó del Congreso Internacional de la Asociación de Estudios Latinoamericanos promueve la investigación sobre Latinoamérica, el Caribe y sus pobladores.
Publicado:
13
Jun
2024

Únete a nuestro canal de noticias en WhatsApp

Escucha la noticia

Por John Marlon Rodríguez y Sergio Grandas Medina

En el auditorio Alfonso Quintana, de la Pontificia Universidad Javeriana, se realizó la instalación del Congreso Internacional de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA) 2024, que promueve la investigación sobre Latinoamérica, el Caribe y sus pobladores, y que por primera vez se realiza en Colombia.

(Te invitamos leer: Video Metro de Bogotá avanza: la mega obra ya cuenta con 34.62 % de ejecución)

El evento contó con la participación del alcalde Mayor, Carlos Fernando Galán, el rector de la universidad, padre Luis Fernando Múnera, la consejera de Relaciones Internacionales de Bogotá, Sandra Borda, y la presidenta de LASA, Jo-Marie Burt.

“Para Bogotá es un honor recibirlos y que se realicé aquí este Congreso de debate, de análisis, de estudio, de diálogo y de escucha sobre Latinoamérica, sobre lo que estamos viviendo, sobre lo que somos, sobre lo que queremos ser y sobre la diversidad”, aseguró durante la instalación el alcalde Carlos Galán.

El mandatario confirmó que en respuesta a la crisis de la democracia que enfrenta la ciudad, el continente y el mundo institucionalizará en su gobierno una nueva fórmula de participación ciudadana, los mecanismos aleatorios de participación ciudadana.

Bogotá sede del Congreso Internacional de Estudios Latinoamericanos
‘Reacción y resistencia: Imaginar futuros posibles en las Américas’ es el tema central del Congreso. Foto: Alcaldía Mayor de Bogotá.

“En Bogotá queremos institucionalizar el uso de herramientas cívicas, porque los problemas públicos necesitan de la participación ciudadana y de verdadera incidencia; con estos mecanismos de innovación queremos llegar a tomar decisiones en problemas como el del abastecimiento del agua. Queremos que los ciudadanos participen y sean tenidos en cuenta en las decisiones que tomemos como gobierno”, agregó.

Por su parte, el padre Luis Fernando Múnera, rector de la universidad Javeriana confirmó que: “La universidad por excelencia es el templo de la democracia, acá se debate y construye colectivamente, se entienden las nuevas ciudadanías, los desafíos urbanos y rurales. Este es el escenario natural para analizar las tensiones de la región, los populismos, las huellas del autoritarismo, y transformar espacios y conciencias”. 

(No te vayas sin leer:  ¿Cuál será el consumo de energía de la Primera Línea del Metro de Bogotá? Conoce)

‘Reacción y resistencia: Imaginar futuros posibles en las Américas’ es el tema central del Congreso que reúne a expertos y académicos en temas sociales, políticos, económicos, culturales, ambientales y de paz, y en el que se programan conferencias, preconferencias, sesiones y mesas redondas, desde el día de hoy y hasta el próximo 15 de junio.