¡Aquí sí pasa! En Bogotá, mi Ciudad, mi Casa embellecemos el espacio público con naturaleza! Es por esto que, te contamos la historia de los lugares emblemáticos de Bogotá. En octubre de 2013, los bogotanos y bogotanas conocieron una de las estaciones más modernas de TransMilenio, un sitio ubicado en el barrio San Diego, en la carrera Séptima entre las calles 28 y 32, y al frente de uno de los museos más icónicos de la ciudad, el Museo Nacional. Gracias al Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, el bulevar de la estación de TransMilenio Museo Nacional, recupera sus materas, plantas y árboles.
Si te interesa leer: Jardín Botánico protege arbolado contra las plagas en Salitre Oriental
La estación de TransMilenio Museo Nacional, que duró cuatro años en construcción, se convirtió en la primera estación completamente subterránea de todos los sistemas de transporte público de Colombia. Mide 660 metros lineales y cuenta con dos calzadas.
Es la última parada de la troncal de TransMilenio de la carrera Décima. Según el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), durante la obra se realizó la remoción de 117.000 metros cúbicos de materiales, de los cuales 52.000 fueron en las excavaciones.
Tiene dos accesos con escaleras y rampas para los usuarios. En la superficie, se construyeron 28.000 metros cuadrados de plazoletas y senderos peatonales que fueron equipados con bancas, luminarias, arbustos y jardineras.
El material vegetal del bulevar de la estación de TransMilenio Museo Nacional fue plantado en 56 contenedores cuadrados y rectangulares y algunas materas. La zona reverdeció con 28 caballeros de la noche y especies de jardinería como bergenia, siempre viva, anigozanto, hiedra y bella las once.
Según Germán Darío Álvarez, subdirector técnico operativo del Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, estas coberturas vegetales empezaron a ser afectadas por las dinámicas sociales del sector desde que fueron plantadas.
“La zona cuenta con varios factores antrópicos que impactan considerablemente a los arbustos y plantas de las jardineras, como la presencia de vendedores informales y habitantes de calle, una alta proliferación de residuos y comportamientos inadecuados de los transeúntes”.
Varios de los vendedores de fritos, como empanadas, pasteles y arepas de huevo, arrojan el aceite usado a algunos de los contenedores, acción que también realizan las personas que montaron puestos para reparar las bicicletas.
Los arbustos más cercanos al acceso de la estación en la calle 32 con carrera Séptima se convirtieron en los baños públicos de los transeúntes. Los dueños de las mascotas también utilizan inadecuadamente las coberturas vegetales para que los perros hagan sus necesidades.
“Estas dinámicas transformaron al bulevar de la estación Museo Nacional en un proyecto crítico de arborización y jardinería, un panorama que hizo incrementar los mantenimientos en esta zona de la localidad de Santa Fe”, informó Álvarez.
Estas actividades han contado con el apoyo de la Asociación Gremial Cívica Centro Internacional Asosandiego, organización que lleva 37 años gestionando proyectos para mejorar o conservar las condiciones del sector.
“Realizamos constantes riegos, deshierbes, aporques, podas y replantes en las coberturas del bulevar. Sin embargo, debido a los impactos antrópicos el material vegetal se ha visto bastante afectado”, apuntó el subdirector.
Transformación del bulevar de la estación de TransMilenio Museo Nacional
Álvarez tomó la decisión de transformar las coberturas vegetales del bulevar de la estación de TransMilenio Museo Nacional, es decir recuperar totalmente los 28 arbustos y los 366 metros cuadrados de jardineras.
Laura García, coordinadora del grupo de arbolado joven del Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis en las localidades del norte, recorrió el sector y evidenció que todos los caballeros de la noche no se desarrollaron adecuadamente por las presiones antrópicas.
“Era necesario replantar todos los arbustos. Decidimos aumentar la diversidad en la zona con más especies e individuos de porte mediano: además de caballeros de la noche, escogimos fucsias arbustivas y lantanas”.
Sebastián Molina, ingeniero del equipo de jardinería, constató que más del 70 % de las plantas de las 28 jardineras del sector estaban altamente afectadas por las pisadas y residuos de los transeúntes, habitantes de calle y vendedores informales.
“Varias de las jardineras estaban totalmente desprovistas de material vegetal. La especie más afectada fue la bella las once; el balance positivo que encontramos vino por parte de las bergenias y anigozantos, plantas que sobrevivieron en su gran mayoría”.
La transformación del bulevar necesitaba de muchas manos amigas. Por eso, el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, se comunicó con Asosandiego y entidades como el Departamento Administrativo de La Defensoría Del Espacio Público (DADEP) y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SDCRD).
“Acordamos realizar una intervención conjunta. Este sector hace parte del Centro Vive, estrategia de la Alcaldía Mayor de Bogotá que busca revitalizar y renaturalizar este importante sector de la ciudad”, expresó Álvarez.
Asosandiego dispuso uno de sus parqueaderos para que los ingenieros y operarios del Jardín Botánico de Bogotá pudieran guardar el nuevo material vegetal y herramientas como palines, azadones, palas y carretillas.
Coberturas vegetales y zonas verdes recuperadas en el bulevar de la estación de TransMilenio Museo Nacional
El viernes 4 de julio de 2025, a las siete de la mañana, cerca de 15 operarios de los grupos de arbolado joven y jardinería del Jardín Botánico de Bogotá llegaron al bulevar de la estación de TransMilenio Museo Nacional para recuperar sus coberturas vegetales.
Los jardineros de la entidad recogieron las cerca de 1.000 plantas para las jardineras y las herramientas en el parqueadero del Asosandiego, asociación que también les prestó un vehículo para realizar el transporte.
Por su parte, los 28 arbustos, de especies como caballero de la noche, fucsia y lantana, fueron traídos desde el vivero La Florida del Jardín Botánico. La mayoría contaba con un porte mediano y fue propagado por medio de una tecnología europea llamada Air-Pot.
“Son contenedores aireados que permiten el desarrollo de las raíces de manera horizontal y oxigenada y con autopoda, lo que facilita el corte radicular y ayuda en la prevención y control de hongos”, mencionó García.
Más de 10 personas del grupo de los Departamento Administrativo de La Defensoría Del Espacio Público (DADEP), trabajadores de la estrategia del Centro Vive de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SDCRD) y personal de Asosandiego, acudieron al sitio para pintarlo de verde.
La transformación inició con la recuperación de los 28 arbustos: 12 caballeros de la noche, 10 lantanas y seis fucsias. Los operarios del Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis abrieron los huecos y los demás participantes ayudaron a plantar.
Según Laura García, estas especies serán de suma importancia para los polinizadores, es decir abejas, mariposas, insectos y aves. “Todas cuentan con flores que les servirán de alimento. Además, pintarán con diversos colores la zona”.
Mientras el bulevar recibía los nuevos arbustos, Sebastián Molina y su cuadrilla de operarios organizaban las plantas de las jardineras: 300 hebes morados, 212 gazanias, 210 cintas y 212 escarchas.
“También decidimos utilizar las bergenias y anigozantos que sobrevivieron a los impactos antrópicos. Este trabajo articulado con las otras entidades y Asosandiego logró recuperar los 366 metros cuadrados”, aseguró el ingeniero.
También puedes conocer: Bogotá refuerza restauración ecológica en la Reserva Thomas van der Hammen
Cerramientos
Las nuevas coberturas vegetales del bulevar de la estación Museo Nacional no quedarán a la deriva. Diana Daza, profesional del equipo social de la Subdirección Técnica Operativa del Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis iniciará un trabajo con los vendedores informales del sector.
“Vamos a conversar constantemente con ellos para que dejen de impactar los arbustos y jardines y se conviertan en sus guardianes. Ellos son los grandes beneficiados en contar con un sector florecido y reverdecido”.
La Asociación Gremial Cívica Centro Internacional Asosandiego, que tiene su sede en un edificio desde donde se aprecia todo el bulevar, también participará en el cuidado de los caballeros de la noche, fucsias, lantanas y cerca de 1.000 plantas de jardín.
La organización se comprometió a donar el material para hacerles cerramientos a las coberturas vegetales y así minimizar los impactos de los transeúntes, vendedores, habitantes de calle y mascotas que afectan el verde.
“Asosandiego nos informó que cuenta con estacas y cintas para los cerramientos. Vamos a reunirnos pronto con ellos para realizar una nueva intervención en la zona y ayudarlos con una asesoría técnica”, apuntó Daza.
No te vayas sin consultar: Secretaría de Ambiente intensifica mediciones de aguas subterráneas en Bogotá
Con estas intervenciones, el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis espera que la transformación del bulevar, un trabajo que duró más de ocho horas y en el que participaron más de 30 personas, se mantenga y logre sobrevivir a las presiones de la mano del hombre.
“Cuidar los árboles, arbustos, jardines y huertas de Bogotá es una responsabilidad de los habitantes de la ciudad. Todas las coberturas vegetales cumplen un rol ecosistémico y merecen de un buen trato por parte de la ciudadanía”, puntualizó Álvarez.
Este contenido fue creado a partir de la información proporcionada y difundida por el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis https://jbb.gov.co/ . El artículo fue curado por un o una periodista del Portal Bogotá. Si tienes alguna sugerencia, observación o necesitas más información sobre la nota publicada, puedes hacerlo a través de los canales de atención a la ciudadanía de la entidad mencionada o en Bogotá te Escucha: https://bogota.gov.co/sdqs/.