¡‘Bogotá, mi Ciudad, mi Casa’ es biodiversidad, es ambiente y preservación natural! Si quieres conocer sobre las plantas acuáticas presentes en los ecosistemas de Bogotá, en este artículo resaltamos información entregada por el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, para que despejes tus dudas ¡Conoce más!
No te quedes sin leer: ¿Cómo viajar con animales de compañía en los buses de TransMilenio🐕🐈?
Cinco datos de plantas acuáticas en Bogotá que seguramente no conocías
- Adaptación a su entorno: Las plantas acuáticas deben adaptarse a condiciones físicas y químicas de los hábitats como: suelos sin oxígeno y fluctuaciones periódicas en el nivel del agua
- Captación de oxígeno: Para poder obtener oxígeno cuentan con un tejido llamado aerénquima, que facilita el tránsito del oxígeno desde las hojas hasta las raíces, favoreciendo la liberación de oxígeno hasta el suelo donde se encuentran enraizadas y la flotación de algunas plantas. Toman los nutrientes de algunas directamente del agua.
- Crecimiento en busca de oxígeno: Tienen la capacidad de generar raíces en los tallos o en las primeras capas del suelo para obtener oxígeno de la atmósfera. Cuando el nivel del agua aumenta promueven el rápido crecimiento de sus tallos y hojas para alcanzar la superficie del agua y obtener el oxígeno.
- Respiración bajo el agua: Las plantas totalmente sumergidas toman oxígeno directamente del agua, para esto presentan hojas con epidermis permeable.
- Beneficios ecológicos: Las plantas acuáticas estabilizan los sedimentos en las orillas, favorecen el ciclaje de nutrientes, incrementan la claridad del agua, incrementan o disminuyen la concentración de oxígeno dependiendo de la abundancia y disponibilidad de la luz y constituyen una fuente de alimento y hábitat para peces y fauna silvestre.
También puedes consultar: Bogotá tiene 7 bosques urbanos, conócelos y recorre sus ecosistemas en 2025
Uso como ornamentales
Son plantas cultivadas a nivel comercial, que tienen características estéticas asociadas a las formas y colores.
Uso en fitodepuración
Plantas y microorganismos que contribuyen a la limpieza del ambiente, las plantas acuáticas son empleadas para remover contaminantes del agua.
Conoce en este video en Youtube, un poco más sobre las plantas acuáticas en Bogotá:
Algunas de las plantas acuáticas presentes en los ecosistemas de Bogotá
- Thypa latifolia: Se conoce comúnmente como enea y es una planta que crece hasta 3 metros de altura. Crece en lugares pantanosos o en los bordes de las lagunas y sus hojas son empleadas para la fabricación de papel artesanal. La puedes observar en el lago principal del Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis.
- Schoenoplectus californicus: Esta planta acuática es conocida como junco o totora, alcanza hasta los dos metros de altura y sus ramas se usan para la elaboración de canastos, esteras y enjalmas. Las fibras de sus hojas son utilizadas para la fabricación de papel artesanal. También puedes ubicarla en el lago principal del Jardín Botánico de Bogotá.
- Juncus ramboi: Es una planta que puede llegar a medir 30 centímetros de altura y se conoce comúnmente como Esparto. Es propia de los ecosistemas de páramo de Colombia, crece en suelos húmedos o en zonas inundadas y se pueden elaborar canastos y sombreros con sus ramas. Puedes apreciarla en el borde del lago del Jardín Botánico de Bogotá.
- Eleocharis elegans: Es más conocida como cebolleta de pantano, mide 50 centímetros de altura, con sus ramas se pueden elaborar sombreros y canastos.
- Cyperus papyrus: Esta planta se le conoce como papiro y su origen es de África oriental. En época antigua los egipcios, griegos y romanos cultivaron esta planta para la elaboración de papiros, una clase de papel artesanal producido a partir las tiras de su tallo. En la actualidad se usan para la elaboración de techos y esteras. Podrás verla en el estanque del Arboretum del Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis.
También te puede interesar: Bogotá gana convocatoria para renaturalizar la ZUMA Bosa-Apogeo
Las plantas acuáticas no solo desempeñan un papel fundamental en los ecosistemas, sino que también aportan beneficios en el ámbito ornamental y en la purificación del agua. Su capacidad de adaptación a distintos entornos las convierte en una pieza clave para la estabilidad y el equilibrio ambiental, demostrando que la naturaleza tiene sus propios mecanismos para mantener la vida en armonía.