Jardín Botánico, entre ganadores del Premio Cástulo Rodríguez Correa 2024

Jardín Botánico entre ganadores Premio Cástulo Rodríguez Correa 2024Foto: Jardín Botánico de Bogotá
Las conclusiones de la investigación son un gran aporte al diseño de políticas públicas y programas de salud.
Publicado:
7
Jun
2024

Únete a nuestro canal de noticias en WhatsApp

Escucha la noticia

El trabajo de investigación galardonado se llama: “Impacto de las terapias de inmersión en la naturaleza en la reducción de la fatiga laboral y del riesgo psicosocial, en profesionales de la salud de la ciudad de Bogotá 2023-2024”.

(También te puede interesar: Toma nota: tips y recomendaciones para la temporada de lluvias en Bogotá ☂️

Los autores pertenecen al Jardín Botánico de Bogotá, al Grupo de Salud Ambiental y Laboral del Instituto Nacional de Salud y al Hospital Militar. Ellos desarrollaron durante seis meses esta investigación con una población estadísticamente representativa de 94 participantes, todos ellos trabajadores de la salud de la ciudad de Bogotá.

Los antecedentes muestran que en estudios recientes se ha señalado un incremento preocupante en los niveles de fatiga laboral y riesgo psicosocial en trabajadores de la salud y por eso se buscó evaluar el efecto de las terapias de inmersión en la naturaleza en comparación con la intervención estándar en programas de vigilancia epidemiológica. 

Se formaron tres grupos: uno de control que recibió la intervención habitual de riesgo psicosocial, recibiendo una mensual convencional; y dos grupos activos que participaron en sesiones semanales de Terapias de Naturaleza* durante 6 meses, ofrecidas por profesionales del Programa Naturaleza, Salud y Cultura del JBB (un grupo visitó el JBB y parques metropolitanos, mientras el otro recorría bosques urbanos).

El grupo de Salud Ambiental y Laboral del Instituto Nacional de Salud fue el encargado del diseño del estudio y de la evaluación al inicio y al final de la fatiga laboral por escala de Yoshitake y la batería de riesgo psicosocial. Así a los participantes voluntarios en el proceso, se les hizo un test clínico para medir al principio, durante y al final de la intervención aspectos como ansiedad, condición de sueño y estrés, con los protocolos correspondientes, aprobados por los comités de ética, tanto del Instituto Nacional de Salud como de la Secretaría Distrital de Salud.

Como resultado, se observó una disminución significativa en los niveles de fatiga laboral en los grupos de parques y bosques, mientras que el grupo control mantuvo sus valores constantes. 

Además, se observó una asociación entre la terapia de inmersión en la naturaleza y una reducción del riesgo psicosocial intralaboral. Estos hallazgos destacan el potencial beneficio de las terapias de inmersión en la naturaleza en Colombia para mitigar el riesgo psicosocial en trabajadores de la salud y disminuir la fatiga laboral.

El Jardín Botánico de Bogotá a través de la Subdirección Científica y el Instituto Nacional de Salud son pioneros en América Latina en este tipo de estudios que analizan la relación entre la naturaleza y la salud de los seres humanos y, con la Subdirección Educativa y Cultural, se hace investigación aplicada con los ciclos de formación y experimentación del programa Naturaleza, Salud y Cultura.

Para la directora del Jardín Botánico, María Claudia García, las terapias de naturaleza: “Además de combatir el estrés, el cansancio y la fatiga, inciden en el cuidado de la biodiversidad. Nadie conserva lo que no conoce. Las terapias generan amor por la naturaleza y rompen el paradigma de que somos ajenos a ella. No son recorridos en un ambiente natural, son inmersiones que nos conectan con nosotros mismos y con nuestro entorno, dándonos la perspectiva que somos un solo ecosistema y además nos ayuda a sanar tanto mental como físicamente”.

Este Premio Cástulo Rodríguez Correa 20024 es importante para el Jardín Botánico de Bogotá como Centro de Investigación para Bogotá-Región, porque estimula uno de sus énfasis en soluciones basadas en la naturaleza y lo posiciona como líder en un campo que cobra cada día mayor relevancia para el bienestar de las personas y la naturaleza urbana.

(No ye vayas sin leer: Canales para denunciar a los vecinos ruidosos en Bogotá ¡Toma nota!)

Todos pueden acceder a estas terapias y vivir por ellos mismos el potencial terapéutico del reencuentro con la naturaleza. En nuestra página web, en la pestaña de Jardín Vital (https://jbb.gov.co/experiencias-de-bienestar/), está toda la información. 

Datos de interés:

  • Nombre de los autores: Jeadran Malagón-Rojas, Angélica Cruz Pérez, Nórida Vélez, Diana Marcela Paredes Céspedes, Ronald López, Alejandra Parada López, Paola Rodríguez Suárez, Ana María Munévar y Juan Sebastián Lozano Mosos.
  • El concepto de Shinrin-Yoku, conocido como "baño de bosque", implica sumergirse conscientemente en la naturaleza. Cada vez, se ha encontrado mayor evidencia que respalda el beneficio a nivel fisiológico y psicológico al conectarse con ambientes naturales, especialmente en entornos laborales estresantes; proponiéndose como un tipo de intervención alternativa que se centra en generar un efecto preventivo y restaurativo sobre la salud.
  • El Premio fue entregado en el 44 Congreso Colombiano de Medicina del Trabajo y Salud Ocupacional, realizado en la ciudad de Cali del 22 al 25 de abril del presente año.