Rock al Parque es un patrimonio cultural de Bogotá, una plataforma para artistas independientes y una vitrina para la diversidad sonora del continente. Desde su creación en 1995, ha ofrecido acceso libre a la música en vivo de calidad, ha fortalecido la industria musical y ha sido un referente de inclusión, memoria y proyección internacional.
Te puede interesar: Recomendaciones y alternativas de transporte para Rock al Parque 2025
Julio Correal, uno de los cerebros detrás de esta gran idea, contó para Portal Bogotá cómo surgió este importante evento gratuito que transformó la escena musical de Colombia y América Latina y cómo ve su iniciativa a 29 años de su creación.

“El circuito musical era tan limitado que tuvimos que inventarnos cosas para que sucedieran vainas”, recuerda Julio Correal, productor y manager, en su momento, de bandas como La Derecha y Aterciopelados. Junto a Mario Duarte de La Derecha, quien tenía la iniciativa de hacer un festival, idearon en 1995 un evento gratuito para que las bandas locales tuvieran dónde tocar y los jóvenes donde divertirse.
Así nació Rock al Parque, en una Bogotá aún marcada por la violencia, pero con una juventud hambrienta de cultura.

Cuenta que después de cuatro días encerrados, junto con Mario Duarte, escribieron la propuesta y la presentaron al Instituto Distrital de Turismo (IDT). Bertha Quintero, la directora apoyó la idea de inmediato y el entonces alcalde de Bogotá, Antanas Mockus la respaldó sin dudar.
La chispa que encendió el escenario
La primera edición fue casi un experimento social, con recursos limitados, se pensó hacer un festival solo para bandas de Bogotá y la sorpresa fue la masiva participación, pues se inscribieron 170 bandas bogotanas. “Eso mostró que había una escena sólida”, comenta que la intensión no era tener bandas internacionales, pero algunas como Seguridad Social (España) y Fobia (México) se enteraron de la magnitud del festival y se unieron sin cobrar.
Una anécdota de esa primera versión de Rock al Parque fue ver el desconcierto del general de la Policía al observar a los muchachos 'poguear', era la primera vez del festival y poco se sabía de esto, entonces “Tuve que explicarle que los muchachos se estaban divirtiendo”, relata Correal.
Te puede interesar: ¿Vas a Rock al Parque 2025? Llega y ubícate fácilmente con Google Maps y Waze
Aquel ambiente de respeto marcó un antes y un después: la juventud no se sintió amedrentada con la autoridad y eso ayudó a que se apropiaran del festival desde el día uno, que es lo que le ha dado vida y fuerza al festival.
Crisis, resistencia y renacimiento
En 2004, en su décimo aniversario, se quería limitar el festival a la Media Torta, con un reducido presupuesto. “Me emberraqué”, dice Julio, quien logró que se replanteará el escenario y la inversión. Esa edición fue épica, con cobertura de medios internacionales y una asistencia masiva.

Fue entonces cuando Bogotá confirmó que podía organizar un festival a gran escala con múltiples tribus urbanas coexistiendo. “Rock al Parque permitió que punkeros, metaleros, skinheads y poperos se encontraran en paz”, ese legado de tolerancia sigue vigente en el festival.
Un espejo de Bogotá para el mundo
El impacto cultural ha sido enorme. Bogotá se convirtió en una ciudad de festivales, y la imagen internacional cambió. Recuerda que en la décima edición “Draco Rosa me dijo que esperaba una Colombia violenta y encontró 80 mil personas disfrutando de la música en paz”. El festival no solo visibilizó a las bandas, también mostró una ciudad joven, creativa y pacífica.
No te vayas sin leer: Elementos que puedes y no puedes ingresar a Rock al Parque 2025 ¡Conócelos!
Considera que la idea inicial de Rock al Parque ha llenado las expectativas de su creación en 1995, ¨se ha vuelto una plataforma de proyección para las bandas nacionales y de toda Latinoamérica, pero lo más importante es que generó una política pública, soy feliz que hoy exista Opera al Parque, Salsa al Parque, Colombia al Parque, etc., me gusta ver que se está invirtiendo el presupuesto en lo que debe ser, en promocionar y darle espacios a los músicos colombianos donde se puedan presentar con todas las condiciones necesarias´.
Y es que el impacto de este festival ha sido tan importante que se convirtió en política pública, sentando precedentes culturales que hoy se multiplican en eventos como los 9 Festivales al Parque realizados por el Instituto Distrital de las Artes (Idartes) y ese auge de la música empezó a necesitar otros festivales, apareciendo nuevos escenarios como Estéreo Picnic y Cordillera, entre otros.
Correal considera que Rock al Parque se ha convertido una plataforma importante para las bandas nacionales, e internacionales también, toda Latinoamérica ha pasado por Rock al Parque. Pero lo más importante de Rock al Parque es que generó una política dentro del gobierno, indiferentemente si sea derecha, izquierda, centro, de invertir en la promoción de la música colombiana.
Rock al Parque demostró que la música gratuita también puede ser de alta calidad. “Este año hay bandas como Allison o Silvestre y La Naranja, que han tocado en festivales pagos, pero aquí se pueden ver gratis”, subraya Correal. Ese espíritu de acceso universal es lo que mantiene al festival más vivo que nunca.
Escucha aquí toda la entrevista con el empresario Julio Correal, uno de los creadores del Festival Rock al Parque:
Descubre más detalles de Rock al Parque 2025 y entérate de más eventos en la ciudad Agenda Cultural de Bogotá, ingresa aquí.
Este contenido fue creado a partir de la información proporcionada y difundida por Rock al Parque https://rockalparque.gov.co/new . El artículo fue curado por un o una periodista del Portal Bogotá. Si tienes alguna sugerencia, observación o necesitas más información sobre la nota publicada, puedes hacerlo a través de los canales de atención a la ciudadanía de la entidad mencionada o en Bogotá te Escucha: https://bogota.gov.co/sdqs/.