Desde el sector cultura avanzamos en hacer realidad el Plan de Desarrollo

Hacer realidad un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI desde la Cultura, la recreación y el deporte es nuestro compromiso. Foto: Secretaría de Cultura.
Hacer realidad un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI desde la Cultura, la recreación y el deporte es nuestro compromiso. Foto: Secretaría de Cultura.
Publicado:
24
Feb
2021

Únete a nuestro canal de noticias en WhatsApp

Escucha la noticia

La llegada intempestiva del COVID - 19 representó un enorme desafío para nuestro sector y puso el acelerador a importantes iniciativas que dieron mayor fuerza a las apuestas plasmadas en el Plan de Desarrollo, principalmente las relacionadas con el impulso a lo digital como espacio de visibilización de lo mejor del sector y nuevas posibilidades de conexión y encuentro entre los creadores y de estos con las comunidades desde las localidades y territorios. 

Hacer realidad un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI desde la Cultura, la recreación y el deporte es nuestro compromiso.

Así lo demuestra el amplio portafolio de estímulos con enfoque territorial impulsado durante 2020 por más de 12 mil millones de pesos, el proyecto para la reactivación “Es cultura local”, la ampliación del alcance de los recursos LEP y la transferencia de recursos de apoyo solidario a través de Bogotá Solidaria en Casa, para las familias de los artistas más vulnerables de la ciudad.

El año 2020 también nos permitió impulsar una gran apuesta por los pequeños formatos. Acciones para el disfrute y la creación centrados en espacios de encuentro en territorio, favorables al auto y mutuo cuidado, promoviendo el reconocimiento y vínculo con los talentos vecinos, la solidaridad, y el disfrute de lo que nos une como comunidad.

Iniciativas como Asómate a tu ventana nos permitió estar en más de 120 barrios de Bogotá para, desde allí, seguir tejiendo la vida cotidiana enriquecida por el arte, la cultura, la recreación y el deporte como actos de conexión con nosotros mismos y con los demás para dignificar y resignificar la vida individual y social.

Sumados a estos avances, también destacamos iniciativas de cultura ciudadana, lectura, reactivación y fomento para la creación y dinamización del sector cultura, recreación y deporte en su conjunto, avanzando así en las metas propuestas desde el Plan Distrital de Desarrollo.

Foto: Alcaldía de Bogotá

Cultura Ciudadana

Avanzamos con la Línea Calma, la estrategia de escucha para hombres en Bogotá y a través de la cual hemos atendido más de 1.200 llamadas en sus dos primeros meses de operación. La Escuela del Cuidado implementada en el contexto de las manzanas de cuidado impulsan esta misma apuesta por erradicar el machismo de las dinámicas cotidianas de la ciudad y nuestras relaciones apostando por un enfoque pedagógico de acompañamiento.

Reverdecer a Bogotá y promover nuevas relaciones con nuestro entorno y con los materiales y residuos nos compromete. Esta apuesta la impulsamos desde la iniciativa LaBasuraNoEsBasura, a través de pedagogía sobre el reciclaje, recolección y consumo. De manera articulada con otras entidades del Distrito logramos que durante 2020, en Bogotá dejáramos de enviar a Doña Juana más de 2.047 toneladas de residuos diariamente (fuente: UAESP). 

Con más de 1800 mediciones realizadas en 2020, logramos incorporar análisis y criterios de valor para la toma de decisiones en la ciudad, siendo un factor determinante en el positivo manejo que hemos dado a la presencia del Covid 19 en la ciudad donde la cooperación ciudadana y el trabajo focalizado han sido determinantes.

Así mismo, seguimos trabajando la Escuela de Cultura Ciudadana, un espacio de formación de multiplicadores, vinculando a gestores, servidores públicos y ciudadanía para seguir haciendo de Bogotá la capital de la Cultura ciudadana.

Desde la campaña Alas de Distancia, promovimos acciones de auto y mutuo cuidado durante 2020 en la ciudad con prioridad en la contención del covid 19. En 2021 y como segunda fase, avanzamos en la campaña Detalles que salvan, impulsando comportamientos específicos que hacen la diferencia para proteger la vida, con énfasis en acciones pedagógicas en calle promoviendo 3 detalles que salvan: uso correcto del tapabocas, apertura de ventanas en lugares cerrados y evitando  visitas con personas que no convivan con nosotros.

Foto: BiblioRed

Leer para la vida

El Plan Distrital de Lectura, Escritura y Oralidad “Leer para la Vida”, avanza con la ampliación de actividades para toda la familia en programación virtual y con el préstamo de materiales a domicilio, además de lecturas en voz alta y recorridos con el BibloMovil por Bogotá para acercarnos a la ciudadanía desde los pequeños formatos. 

A la fecha hemos llevado y recogido 37.883 materiales para leer en casa, a domicilio. Ahora tenemos 12.000 personas afiliadas y hemos desarrollado más de 700 talleres y conversatorios por plataformas virtuales con 414 mil asistentes. Se destacas iniciativas como el taller de lengua de señas del que participaron 3.000 personas. 

Igualmente se incrementó en un 900% los accesos mensuales a la Biblioteca Digital de Bogotá (pasando de 14 mil a 144 mil); “Voces de familia”, estrategia de promoción de lectura para la ruralidad bogotana a través de lecturas pregrabadas transmitidas por altoparlantes; estrategia telefónica de lecturas y recomendaciones literarias pregrabadas a través de la línea de atención al usuario; actividades culturales a distancia de la biblioteca de la Cárcel Distrital; 38 recorridos y actividades culturales del BibloMóvil acompañando el proyecto territorial “Asómate a tu ventana” con cerca de 3.500 asistentes. 

Durante 2020 se adquirieron cerca de 9.000 libros fortaleciendo y actualizando las colecciones al servicio de los ciudadanos y se realizaron contenidos audiovisuales propios para compartir con nuestras comunidades a través de redes sociales y el canal de YouTube BibloRed Bogotá. Estas apuestas nos han permitido desarrollar 8.308 actividades con 301.324 asistentes y con cobertura y presencia en todas las localidades de Bogotá.

Fomento

Este 2021, para el portafolio del Programa Distrital de Estímulos en su primera fase, fueron destinados más de $12.800 millones de pesos, para 137 convocatorias, entre becas, premios, residencias y pasantías, en una primera fase, de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, SCRD; la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, FUGA; el Instituto Distrital de las Artes, Idartes; el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, IDPC y la Orquesta Filarmónica de Bogotá, OFB.

En 2020 fueron entregados  2.834 estímulos, apoyos concertados y alianzas estratégicas, impulsando acciones que incidan en los territorios y promuevan saldos pedagógicos favorables que impacten las formas de vida y uso de la ciudad, todas ellas en procura de la sostenibilidad y la inclusión.

En 2020 fueron reconocidos 12 distritos creativos en Bogotá, la ciudad con más distritos creativos del país, reconocimiento que favorece la reactivación económica y social y la dinamización de territorios culturales para el goce y disfrute de todos los habitantes de Bogotá y quienes nos visitan, a la vez que promueve el desarrollo y sostenibilidad de los distintos agentes del sector impulsando su protagonismo en la vida cotidiana y el  crecimiento económico de la ciudad.

Lideramos además de la mano de 10 Fondos de Desarrollo Local el programa Es Cultura Local, que permitió la entrega de $11.600 millones de pesos a creadores y agentes culturales en 10 localidades priorizadas, impulsando su reactivación económica y social. 
Arte, cultura y Patrimonio.

Foto: Alcaldía de Bogotá

Por medio de la Estampilla Procultura para la seguridad social de creadores y gestores culturales, se han entregado 207 beneficios en las diferentes modalidades como:

  • Financiación de una anualidad vitalicia del Servicio Social Complementario de Beneficios Económicos Periódicos, BEPS y 2. Financiación de aportes al Servicio Social Complementario BEPS.
  • Hemos trabajado de manera articulada en la concepción y desarrollo de las etapas de prefactibilidad y factibilidad de la APP Complejo Cultural y Deportivo El Campín, con el fin de brindar a la ciudadanía una infraestructura adecuada para el desarrollo de actividades recreativas, deportivas y culturales.
  • Así mismo, se han intervenido 117 parques y escenarios con acciones de administración, mantenimiento y adecuación de la infraestructura física y se han efectuado en 12 parques actividades encaminadas a la mitigación y adaptación del cambio climático. También se han intervenido 151 Bienes de Interés Cultural, BIC; 113 fachadas y 38 monumentos ubicados en el espacio público de la ciudad.
  • Estamos trabajando para la entrega y puesta en marcha de cuatro equipamientos en la localidad de Ciudad Bolívar: Teatro el Ensueño, Pilona 10 y 20, y Mirador El Paraíso. Como apuesta clave para dinamizar y dar sostenibilidad a estos equipamentos, hemos trabajado en diseñar modelos de gestión liderados desde la Secretaría de Cultura, recreación y deporte junto a Idartes, IDPC, el IDT y la comunidad, para avanzar en la pertinencia para la ciudadanía.
  • Avanzamos en la implementación de una estrategia para los artistas en espacio público, con el fin de propiciar el goce efectivo de los derechos culturales de la ciudadanía. Continuamos fortaleciendo el Sistema de Formación Artístico y Cultural; y estamos dando seguimiento al control e integralidad del patrimonio arquitectónico y material de la ciudad.

Procesos deportivos

Como contribución a la implementación de la jornada única y jornada extendida, en 2020 se atendieron 99.301 niños, niñas y adolescentes en etapa escolar buscando ampliar las oportunidades para el disfrute y apropiación de las prácticas artísticas, culturales, patrimoniales, recreativas y deportivas en los diferentes ámbitos y promover el buen uso y aprovechamiento del tiempo libre. Así mismo, se beneficiaron 25.055 niños y niñas en etapa de primera infancia, en procesos integrales de formación en arte y cultura.

Se prepararon 1.954 niños, niñas, adolescentes y jóvenes en las etapas de talento y reserva y rendimiento deportivo; 1.988 en procesos de iniciación y formación deportiva en los programas de centros de psicomotricidad y escuelas de mi barrio, brindando espacios de interacción comunitaria incluyente en las diferentes localidades de Bogotá.

En materia de procesos de formación y cualificación se inscribieron 881 ciudadanos, de los cuales 377 se certificaron en los cursos de: políticas culturales, cultura y desarrollo, gestión cultural, formulación de proyectos culturales y/o fuentes de financiación, y en los talleres de Patrimonio Cultural y Memoria Local que se realizaron en las localidades de Ciudad Bolívar, Chapinero, Tunjuelito y Puente Aranda. A través de la Beca de profesionalización de agentes del sector, en el año se apoyaron 34 jóvenes artistas en programas de arte, patrimonio y/o gestión cultural. 

Se realizaron 10.239 actividades, para garantizar que tanto los agentes, agrupaciones, comunidades y organizaciones desarrollaran su práctica artística y cultural garantizando una oferta dirigida al sector de las artes y la ciudadanía.

Adicional, se realizaron 8.647 actividades virtuales físicas dirigidas y programas deportivos para el fomento de la vida activa beneficiando a 378.006 personas, de las cuales 39.376 fueron adultos mayores. Se desarrollaron 928 actividades de promoción del uso de la bicicleta beneficiando a 11.297.330 personas. Se beneficiaron 29.671 ciudadanos con procesos virtuales de alfabetización física que generaron y multiplicaron buenas prácticas para vivir una vida activa y saludable.