¡Aquí sí pasa! Bogotá, mi Ciudad, mi Casa, somos literatura! Del 25 al 27 de julio, Bogotá será sede del Festival Gabo, que se realizará y que en su edición número 13 celebrará el poder transformador de las buenas historias y el legado de Gabriel García Márquez. Bajo el lema 'Vernos de Cerca', el evento reunirá a periodistas, creadores, estudiantes y ciudadanos en una amplia agenda de charlas, talleres y periodismo vivo. Conoce a los primeros invitados del Festival Gabo 2025
Te puede interesar: Llega la fiesta electrónica a cielo abierto en Bogotá, Monumentum 2025
Los invitados encarnan cómo la cultura y el periodismo se sobreponen a los desafíos del mundo como la desinformación, la crisis económica, la violencia de género, los ataques contra la prensa, la migración, los conflictos armados y la llegada de poderes que ponen en riesgo nuestra democracia.
Joseph Stiglitz es uno de los invitados; economista y profesor de la Universidad de Columbia, fundador y copresidente de la Iniciativa para el Diálogo Político, y economista jefe del Instituto Roosevelt.
Stiglitz recibió el Premio Nobel de Economía en 2001. Fue vicepresidente sénior y economista jefe del Banco Mundial y exmiembro y presidente del Consejo de Asesores Económicos. Es autor de numerosos libros, entre ellos, el más reciente, El camino a la libertad: Economía y la buena sociedad.
Doctora en Estudios Hispánicos y Estudios Culturales por Brown University. Trabajó como investigadora de la literatura hispánica de los siglos XVI y XVII. Desde 2020, codirije, junto a Carmen Urbita, el pódcast Las hijas de Felipe, dedicado a la cultura, la historia y la literatura del barroco desde una mirada feminista y queer.
Doctora en Estudios Hispánicos por la Universidad de Brown y cocreadora del pódcast Las hijas de Felipe, un espacio dedicado a la cultura, la historia y la literatura del barroco desde una mirada feminista y queer, junto a Ana Garriga Espino.
Dirige los multipremiados canales digitales de AJ+ en inglés, árabe, español y francés. Se desempeñó como jefa de la oficina de Al Jazeera en América Latina durante casi una década y es una de las líderes en el mundo mediático de Oriente Medio.
Khatib construyó su carrera periodística reportando desde más de 30 países, entrevistando a presidentes y personas de diversos ámbitos. Bajo su liderazgo, AJ+ ha acumulado más de 56 millones de seguidores, miles de millones de vistas y ganado prestigiosos premios internacionales. Tiene un libro publicado en árabe: ‘Love Refugee’.
Es directora de la especialización en Tecnología, Medios y Comunicaciones de la Escuela de Asuntos Internacionales y Públicos de la Universidad de Columbia y profesora titular de medios globales, innovación y derechos humanos. Recientemente, se ha centrado en soluciones al problema de la desinformación en línea.
Es editora de Women in the Digital World, Global Muckraking y African Muckraking. Es una líder intelectual y comentarista sobre inteligencia artificial y publicaciones, sostenibilidad de los medios, desinformación e impacto mediático.
Es codirector del Máster en Creación Literaria BSM-UPF (junto con José María Micó). Ha impartido varios talleres de periodismo cultural en la Fundación Gabo, a partir de su experiencia en medios como La Vanguardia, The New York Times, The Washington Post, Gatopardo o Letras Libres. Es autor de la tetralogía de ficción Las huellas (conformada por Los muertos, Los huérfanos, Los turistas y Los difuntos) y de varios libros de no ficción, entre los que destacan Australia.
Un viaje, Teleshakespeare, Librerías, Barcelona. Libro de los pasajes, Contra Amazon y Lo viral. Fue comisario de las exposiciones Las variaciones Sebald del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona y Todas las bibliotecas del mañana del centro cultural Koldo Mitxelena de San Sebastián. Con Sagar ha publicado dos libros de cómic: Barcelona. Los vagabundos de la chatarra y Gótico. Es el autor y el narrador de los guiones del podcast Solaris, ensayos sonoros. Ha sido traducido a quince idiomas.
Periodista de prensa y radiodifusión radicada en Guyana. Ha trabajado en medios como escritora, reportera, editora jefe y presentadora de noticias. Cuenta con experiencia en ‘Prime News’. Ha sido editora de la revista de asuntos públicos ‘Insight’ y corresponsal y coordinadora de noticias para organizaciones de noticias regionales e internacionales.
En 2018, se convirtió en la primera mujer en dirigir la Asociación de Prensa de Guyana, y en 2020 fue elegida para dirigir la Association of Caribbean Media Workers, que representa a las asociaciones nacionales de medios de comunicación del Caribe. Forma parte de la Junta Directiva del Media Institute of the Caribbean y del Broadcasting Trust de la Universidad de Guyana. Reelegida presidenta de la Asociación de Prensa de Guyana en 2023.
Raghubir también ha escrito y editado varias producciones impresas y multimedia, incluyendo una guía publicada sobre el Parlamento de Guyana, documentales sobre desarrollo y derechos humanos y numerosas presentaciones en conferencias. Entre estas se encuentran el Informe sobre el Estado de los Medios del Caribe, elaborado por la ACM y financiado por IFEX, y el Informe de Situación sobre la Desinformación, elaborado por la Alianza de Medios Públicos con el apoyo de la UNESCO. Raghubir actuó como observadora de la Commonwealth en las elecciones de Pakistán de 2024 y Trinidad y Tobago de 2025.
Conoce más de los primeros invitados haciendo clic AQUÍ
Estos invitados abren la puerta a una programación diversa y provocadora, en la que se cruzan perspectivas globales y regionales para contarnos y conocernos mejor. Voces que invitan a dialogar sobre el papel de la narración en un tiempo marcado por la polarización, la desinformación y la necesidad urgente de empatía.
No te vayas sin consultar: Conciertos gratis Orquesta Filarmónica de Bogotá: asiste este 20 y 21 de junio
En 2025, bajo el lema “Vernos de cerca”, la Fundación Gabo celebra 30 años y trece ediciones de este festival que nos invita a detenernos, mirar con atención y explorar juntos los desafíos y las historias de Iberoamérica. Un espacio para que ciudadanos, periodistas, creadores, estudiantes y artistas puedan detenerse y mirar juntos, con curiosidad y esperanza.
Descubre más eventos en la ciudad en la Agenda Cultural de Bogotá, ingresando aquí.
Este contenido fue creado a partir de la información proporcionada y difundida por la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá - BibloRed https://www.biblored.gov.co/ . El artículo fue curado por un o una periodista del Portal Bogotá. Si tienes alguna sugerencia, observación o necesitas más información sobre la nota publicada, puedes hacerlo a través de los canales de atención a la ciudadanía de la entidad mencionada o en Bogotá te Escucha: https://bogota.gov.co/sdqs/.