En el Día del Medio Ambiente visita las huertas de las bibliotecas en Bogotá

Junio 5: huertas en Bogotá BibloRed
Durante el Día Mundial del Medio Ambiente, BibloRed destaca las huertas de las bibliotecas o en espacios aledaños para el servicio a la comunidad.
Publicado:
5
Jun
2024

Únete a nuestro canal de noticias en WhatsApp

Escucha la noticia

El Día Mundial del Medio Ambiente se ha posicionado como una fecha esencial a nivel internacional con la participación directa de las Naciones Unidas, pues en 1972 estableció a través de su Asamblea la conmemoración en aras de preservar la fauna, flora y recursos naturales que cada vez más toman una relevancia esencial por las dificultades que atraviesan diferentes países.

Cada año se eligen un lema, que para este 5 de junio de 2024 será “Nuestras tierras. Nuestro futuro”. Desde BibloRed queremos destacar nuestros espacios de lectura que están alineados a la línea ambiental aportando a sus comunidades; así como en todo el mundo se realizan diferentes actividades presenciales y virtuales en torno a la naturaleza.

Además de las bibliotecas con enfoque rural que destacamos en el marco del Día del Campesino, BibloRed también tiene la estrategia medioambiental gracias al enfoque de la Sala de Lectura de Mochuelos donde, además de sus colecciones bibliográficas, se realizan una serie de artesanías con materiales reciclables.

Por otro lado, te queremos presentar las huertas que están ubicadas en varias de nuestras bibliotecas, donde los usuarios y usuarias contribuyen al cuidado ambiental, soberanía alimentaria y producción agrícola desde hace varios años; incluso generando programación cultural e impacto en la cotidianidad por medio de este servicio.

Conoce las huertas en las bibliotecas de BibloRed

Biblioteca Pública VeneciaLa Chúpkua de Venecia


El proyecto bibliotecario de la huerta La Chúpkua de Venecia, surge en el 2021 como una acción de acercamiento a la comunidad a través del conocimiento de la tierra, la siembra, la soberanía alimentaria y el reconocimiento del territorio. Acoge diversos públicos, siendo en su mayoría adultos mayores.


Biblioteca Pública Virgilio Barco-Siquie Bacatá

La huerta nació en julio de 2022, y su nombre es un homenaje a los caminos de agua que hacen parte de la arquitectura de la biblioteca y a la ancestralidad del territorio . Desarrolla actividades para público de todas las edades, como laboratorios urbano - rural, talleres de ilustración botánica, siembra y construcción de paca digestora.


Huertas Bogotá

Biblioteca Pública de la Participación CiudadanaHuerta Comunitaria Muequetá

La huerta comunitaria Muequetá empezó en febrero de 2022, a partir del Semillero de participación para el público infantil y adolescente, producto del interés en generar espacios deliberativos y de acciones concretas en pro del bienestar. Después de múltiples ejercicios de mapeo y diagnóstico el público infantil y adolescente definió como parte importante de su cotidianidad, la intervención y mejora del espacio público en el que se encuentra el parque Muequetá.

La Huerta, más allá de los cultivos, se posicionó como un espacio referente en la comunidad por su vínculo entre el sector rural y urbano, aportando en la estética y apropiación del parque, así como en el valor agregado por su cuidado para mejorar la percepción de seguridad y bienestar de quienes habitan alrededor.

Adicionalmente, en la búsqueda de herramientas y validez teórica, se han gestionado alianzas con personas y grupos de interés para acercarse a estos espacios y compartir su conocimiento. Ejemplo de ello son: mantenimiento y cuidado de árboles, creación de pacas digestoras y el uso de los cultivos en la medicina.
 


Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella - El Tintal - Huerta Alebrije

Hizo su apertura en febrero de 2021. Desde entonces, ha fortalecido a la comunidad en torno a reconocer a la ciudad como un espacio rural, hablar sobre soberanía alimentaria. Debido a este trabajo se han obtenido estímulos con los que se ha logrado la construcción del invernadero y se trabaja en el fortalecimiento de la adquisición de lo que se requiere y la creación de nuevos talleres.

Biblioteca Pública BosaHuerta Tyhyky


Surgió en 2021 como una extensión de la huerta comunitaria Tahuasuca Amaru Sua, creada por el Grupo de Amigxs de la Biblioteca. Desde este lugar se han gestado algunas actividades de carácter ancestral como la celebración del Inti Raymi y otras de origen barrial como la olla comunitaria. De ella surgió la publicación del recetario Sabores que convocan.


Biblioteca Pública Néstor Forero Alcalá - Puente Aranda-Biblovida Letras que florecen


Huertas Bogotá

Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo -Huertoteca Corazón Verde

Inició en el 2018 como iniciativa de funcionarios y usuarios con el fin de tener un espacio que contribuyera al aprendizaje ambiental y agroecológico.

Su construcción ha sido con materiales reciclados tanto las camas de siembra como el vivero.

Logros: 

Articulaciones con entidades como el jardín botánico, secretaría de salud Subred norte, procedas y talleristas voluntarios para ampliar la oferta de talleres del espacio.

Espacio de educación y divulgación ambiental y agroecológica con el fin que los usuarios repliquen lo aprendido en sus casas y entornos más cercanos.


Huertas Bogotá

Biblioteca Pública Carlos E. RestrepoSiempre Viva


La huerta La Siempre viva, surge del proyecto bibliotecario Vanguardias ecológicas en el año 2019 enmarcado dentro de la línea temática de ecología y medio ambiente, posteriormente, se re inaugura en el año 2022 desde la línea Ciencia, arte y cultura, dándole su nombre actual La Siempre Viva.

Actualmente, La Siempre Viva es un espacio de construcción de saberes a partir de la siembra, los sabores, las prácticas ecológicas y el cuidado en todas sus expresiones.  

Logros: 

La Siempre Viva - Itinerante, se acompañan diferentes procesos en torno a la agricultura urbana, la salud mental y el cuidado emocional en la localidad Antonio Nariño, el Recetario para S𝐚𝐧𝐚𝐫 𝐥𝐚 𝐯𝐮𝐥𝐧𝐞𝐫𝐚𝐜𝐢o𝐧 𝐝𝐞 𝐥𝐨𝐬 𝐝𝐞𝐫𝐞𝐜𝐡𝐨𝐬 𝐜𝐮𝐥𝐭𝐮𝐫𝐚𝐥𝐞𝐬. Un proceso que inició en el 2022 con la gestora Natalia Muriel en el marco de la estrategia Culturas en Común de IDARTES.
 


Huertas Bogotá

Biblioteca Pública La Peña -Jardín los Polinizadores


La Huerta Jardín los Polinizadores ha tenido un impacto significativo durante sus 15 años de servicio. Algunos de sus logros notables incluyen:

  1. Reivindicación de Memoria Ambiental y Patrimonial: La huerta ha contribuido a preservar la memoria ambiental y patrimonial en la parte sur oriental de los cerros orientales.

  2. Vinculación con Programas de la Biblioteca: La huerta ha establecido una conexión transversal con los programas de la biblioteca. A través de esta vinculación, se busca promover la conciencia crítica en torno al consumo, el uso y el desuso de objetos. 

  3. Punto de Referencia Comunitario: La huerta se ha convertido en un punto de referencia para la comunidad. En este espacio, se comparten conocimientos sobre plantas, se realizan intercambios de semillas y se llevan a cabo encuentros intergeneracionales.

  4. Lecturas Diversas en el Mundo Natural: La huerta jardín los polinizadores ha demostrado que las formas de lectura en el mundo son diversas. Estas "escrituras" están presentes en las plantas, los animales y la naturaleza misma.


Biblioteca Pública Rafael Uribe Uribe Huerta Doña Rebeca (Agosto de 2018)


Surgió en en el hogar de una usuaria (Rebeca Serrano) durante el cierre que hubo de la biblioteca con el objetivo de ejercer intercambios de saberes campesinos. Tiene cuatro camas de siembra con plantas medicinales, papas y hortalizas.


Biblioteca Pública Lago TimizaBiblohuerta Lago Timiza


Se comenzó a gestar desde 2019 y se mantuvo cerrada durante los años de la pandemia. Su principal logro a lo largo de los años ha sido la apropiación por parte de la comunidad para el diálogos sobre la flora y la fauna y el encuentro entre lo científico y lo tradicional. Por ahora, están próximos a la construcción del herbario.
 


Huertas Bogotá

Biblioteca Pública Usaquén - ServitáServihuerta


Servihuerta se viene consolidando como Laboratorio de saberes agroecológicos y populares con el objetivo de construir espacios de trabajo para el aprendizaje ambiental y fortalecimiento de tejido comunitario con enfoque de cuidado amplio de la vida entre quienes participan y del territorio que se habita.

Logros: 

Para quienes participan en Servihuerta ésta es sinónimo de trabajo, cambio de mentalidad, tranquilidad, serenidad mental, compartir, calidad de vida sana, forma de vivir, amistad.

En conjunto, Servihuerta ha sido lugar de encuentro entre personas diversas que habitan una misma localidad, que permite la construcción de tejido comunitario y el fortalecimiento de redes de apoyo y cuidado, intercambio de saberes, procesos de sanación, terapia, memoria y reconocimiento.  

Todos estos elementos de vital importancia para objetivos de instituciones y espacios como la Secretaría de integración social, la Manzana del Cuidado de Usaquén y BibloRed, entre otras instituciones enfocadas en el fortalecimiento del bienestar de las comunidades.