“Una educación que te responde” avanza fortalecida en PDD “Bogotá Camina Segura"

Isabel Segovia Ospina, secretaria de Educación. Foto: Secretaría Distrital de Educación
“Una educación que te responde”, plantea que el eje del potencial humano en Bogotá debe ser la educación, y para ello traza tres líneas estratégicas: atención  integral a primera infancia, cierre de brechas y proyecto de vida.
Publicado:
26
Mayo
2024

Únete a nuestro canal de noticias en WhatsApp

Escucha la noticia

Luego de seis días de discusión, la Comisión Primera Permanente del Concejo aprobó 324 artículos del Plan Distrital de Desarrollo (PDD) “Bogotá Camina Segura”, el cual incluye el plan de educación 2024-2027, “Una educación que te responde”. La próxima semana el proyecto de acuerdo será discutido en plenaria.  

Tras seis maratónicas jornadas, lideradas por 15 concejales de la Comisión del Plan y Ordenamiento Territorial (con intervenciones de todos los demás cabildantes), y por la administración distrital en pleno, se hicieron ajustes y conciliaron proposiciones para perfeccionar este PDD qué, en materia de educación, busca que Bogotá camine segura hacia su futuro gracias a que nuestros 740.000 estudiantes y 55.000 nuevos jóvenes reciban educación de calidad, que desarrollen su potencial y proyectos de vida en entornos seguros y protectores.

En todas las sesiones de debate estuvo presente la secretaria de Educación Distrital, Isabel Segovia Ospina, quien presentó el plan de educación 2024-2027 “Una educación que te responde”, pilar fundamental del PDD. Ella y el equipo de la entidad dieron respuesta a las inquietudes de todos los cabildantes. Al final de los debates democráticos, se acogieron varias proposiciones que al final dejan con 24 metas al sector, de 21 que se habían planteado inicialmente, que fortalecen el plan  trazado para todo el sector educación.

Puedes leer acerca de Aprobado en primer debate el Plan Distrital de Desarrollo 'Bogotá Camina Segura'

Durante estas jornadas de trabajo conjunto, se debatieron las tres ponencias positivas con modificaciones de los concejales Clara Lucía Sandoval (Partido Liberal), Daniel Briceño (Centro Democrático) y Julián Espinoza (Partido Alianza Verde), se estudió a fondo el pliego unificado, y se revisaron todas y cada una de las proposiciones supresivas, aditivas y sustitutivas presentadas por los cabildantes.

En el marco de ese trabajo mancomunado, una vez se aprobó el PDD en la comisión, alrededor de las 10:30 p. m., la secretaria de Educación Distrital, Isabel Segovia Ospina, celebró que la mayoría de los concejales comprendió y aceptó la propuesta de la administración en materia educativa.

“Es importante decir que el plan de educación que se había previsto, el que se trajo a discusión, se enriqueció. Tenemos toda la ruta establecida para el mejoramiento de la calidad desde la primera infancia hasta las oportunidades para los jóvenes, pasando por la básica y la media, todo lo que tiene que ver con aprendizajes fundamentales”, precisó la secretaria, quien resaltó que en los artículos a los que se hicieron mínimas adiciones o supresiones, no hubo cambios sustanciales. 

Vale la pena recordar que “Una educación que te responde”, plantea que el eje del potencial humano en Bogotá debe ser la educación, y para ello traza tres líneas estratégicas: atención  integral a primera infancia, cierre de brechas y proyecto de vida, las cuales a su vez hacen parte de los objetivos 2, 3 y 4, fundamentales dentro del PDD: Bogotá confía en su bien-estar, Bogotá confía en su potencial, y Bogotá ordena su territorio y avanza en su acción climática.

Principales metas de “Una educación que te responde”

1.    En primera infancia, prevé llegar a 165.000 niñas y niños, de 0 a 5 años, mediante una atención integral conjunta con la Secretaría de Integración Social mediante un modelo de atención integral para que ellas y ellos crezcan felices y desarrollen todo su potencial; consolidando, entre otras acciones, un sistema de seguimiento niño a niño con monitoreo al cumplimiento de atenciones integrales, así como la ampliación de cobertura con infraestructura nueva y reorganización de la oferta.
2.    Frente al cierre de brechas, plantea que el 90 % de estudiantes se gradúen en la edad adecuada y logren trayectorias educativas completas; e igualmente que se intervengan 92 entornos escolares, con 147 colegios priorizados, para que sean espacios protectores, seguros y confiables. 

Te puede interesar Secretaría Hábitat abre convocatoria con 1.000 cupos de subsidios de vivienda

Así mismo, este plan prevé que el 80 % de las y los estudiantes alcance un nivel satisfactorio en lectura crítica; y un 70 % lo haga en matemáticas; un 35 % se gradúen con un nivel B1 o superior de inglés; y que haya una evidente mejoría en las Pruebas Saber, por parte de todos los colegios oficiales.  

Más del 60 % de los estudiantes, al final del cuatrienio, deberán pertenecer a la jornada única; solo habrá un 8 % de nivel bajo relacionado con el clima escolar, gracias a la intervención en las familias, los entornos sociales, el ámbito digital y/o virtual y la propia institución educativa.

3.    La última línea estratégica tiene que ver con el Proyecto de Vida de jóvenes y adolescentes, aumentando su tránsito hacia la educación posmedia y brindándoles oportunidades a aquellos que actualmente ni trabajan ni estudian. 

Para lograrlo se acompañará la oferta educativa con transferencias monetarias, becas y una ruta de empleabilidad, así:

a.    Becas del 100 % de la matrícula en programas de educación posmedia.
b.    Planes para la permanencia en conjunto con las IES, con subsidios de sostenimiento y transporte, entre otros.
c.    Transferencias monetarias, líneas especiales de financiación y ruta de empleabilidad para culminar con oportunidades laborales.

En ese mismo sentido, 55.000 jóvenes contarán con oportunidades educativas para desarrollar sus proyectos de vida, con formación de calidad y certificada en competencias laborales.