Amor y empatía en el “Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer”

Amor y empatía en el “Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer”Foto: IDPAC
Los problemas en la gestación son uno de los mayores factores de mortalidad femenina.
Publicado:
28
Mayo
2024

Únete a nuestro canal de noticias en WhatsApp

Escucha la noticia

El 28 de mayo se celebra el “Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer” y el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC), a través de la gerencia de Mujer y Género, desarrolla iniciativas, programas y espacios de participación y socialización que aportan al bienestar integral de la mujer, contribuyendo así su fortalecimiento y la garantía de sus derechos, entre ellos el derecho a la salud.

(Te puede interesar leer: Conoce y accede a ofertas laborales para mujeres en Bogotá)

Entremos en contexto

En el año 1987 la “Red Mundial de Mujeres por los Derechos Sexuales y Reproductivos”, reunida en Costa Rica, proclamó el 28 de mayo el “Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer”.

No es un día reconocido en todos los países y se ha acogido para realizar las actividades que recuerden y velen por el derecho humano a la salud de la mujer durante su ciclo vital, sin restricciones ni exclusiones. Se determinó reconocer un día específico debido al porcentaje de muerte de mujeres a causa de la gestión.

Enfermedades como el cáncer, la presión arterial, las desarrolladas durante la etapa gestacional, trastornos alimenticios y obesidad por falta de ejercicio son algunos de los mayores riesgos de muerte en mujeres, lo que requiere un gran despliegue de concientización personal, gubernamental y de los sistemas de salud en el mundo.

Garantizar este derecho ha sido de vital importancia para mujeres y niñas que han encontrado discriminación por las múltiples barreras socioculturales que han generado una desventaja en el acceso a los sistemas de salud.  La Organización Mundial de la Salud (OMS) que señala: “El derecho a la salud implica gozar del más óptimo estado de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad o malestar”.

Panorama en Colombia

Estas son algunas leyes e iniciativas que han contribuido en nuestro país a la integridad de la salud de la mujer:

  • 1981 - Ley 54. Se aprueba la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, en el artículo 12.
  • 1984. El Ministerio de Salud expide una ley que incluye los planes y métodos de planificación familiar en los programas materno infantiles de salud.
  • Constitución 1991. El artículo 42, se refiere de forma explícita al derecho que tiene la pareja a decidir libre y responsablemente el número de hijos.
  • 2006 - Sentencia C-355 IVE. La Corte Constitucional, declaró exequible el artículo 122 de la Ley 599 de 2000, en el entendido que no se incurre en delito de aborto, cuando con la voluntad de la mujer, la interrupción del embarazo se produzca en casos específicos.
  • 2010 – Ley 1412. Se da vía libre a la ligadura de trompas y vasectomía como forma de fomentar la maternidad y paternidad responsable. 
  • 2013 – Ley 1616. “Por medio de la cual se expide la Ley de Salud Mental y se dictan otras disposiciones” para el mejoramiento de la calidad de vida de la ciudadanía, especialmente de la mujer.
  • 2015 – Línea Púrpura Distrital. Nace el 13 febrero de 2015 como una estrategia entre la Secretaría Distrital de la Mujer y la Secretaría Distrital de Salud, se consolida y posiciona en el Distrito como la única línea de atención psicosocial a mujeres víctimas de violencias y, orientación en derechos sexuales y reproductivos.

(También te puede interesar leer: Los comparendos por convivencia se pueden pagar por PSE ¡Te contamos cómo!)

Desde el IDPAC

En el IDPAC trabajamos, no solo al interior de la entidad, sino desde la territorialidad bajo el marco de la Política Pública de Mujeres y Equidad de Género con iniciativas de fortalecimiento, participación, formación y sensibilización transversales encabezadas por la Gerencia de Mujer y Género de la mano con las organizaciones sociales y en las instancias y espacios de participación a nivel distrital y local.