El IDPAC se une a la conmemoración del Día de la Afrocolombianidad

El IDPAC se une a la conmemoración del Día de la AfrocolombianidadIDPAC
El Día Nacional de la Afrocolombianidad se conmemora como homenaje a 173 años de abolición de la esclavitud en Colombia.
Publicado:
21
Mayo
2024

Únete a nuestro canal de noticias en WhatsApp

Escucha la noticia

Tejiendo Procesos es el pilar que enlaza el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC) a través de la Gerencia de Etnias reconociendo los aportes multiculturales de las comunidades y pueblos étnicos residentes en Bogotá en una ciudad que evoluciona y transforma a partir de la inclusión de las diversidades.  

¿Por qué se conmemora?

Hoy se conmemora que el 21 de mayo de 1851, a través de una ley se da la abolición de la esclavitud en Colombia y el grito de libertad del primer pueblo libre de américa “San Basilio de Palenque”. El Instituto de la Participación y Acción Comunal reconoce la pervivencia del legado de la herencia africana en las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.  

El Congreso de la República reconoció en esta fecha con la expedición de la ley 725 de 2001, los aportes y el reconocimiento de la plurietnicidad en Colombia, en esa apuesta por recuperar la memoria histórica de las comunidades negras en nuestra nación.

Con la Constitución de 1991 se reconocen los derechos de los pueblos y comunidades étnicas y con la ley 70 de 1993 el derecho a la propiedad colectiva de la tierra de las comunidades afro, la Etnoeducación y la protección de sus culturas.

(Te puede interesar leer: Día de Afrocolombianidad: 7.362 personas ha atendido Integración Social en 2024)

La población afrodescendiente en Colombia es  la tercera en el continente después de Brasil y Haití.  Son más de  4.6 millones de personas, es decir, el  10% de la población del país.  

Según cifras de la Secretaría de Planeación, en Bogotá habitan más de 118 mil personas de ascendencia negra afrocolombiana, 1.911 raizales, provenientes del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina cuya lengua es el Kriol y 983 palenqueros originarios de San Basilio de Palenque, considerado como el primer pueblo libre de América. 

Este es el post del IDPAC, en la red X, en donde se conmemora esta fecha: 

Desde el IDPAC acompañamos todos los procesos de fortalecimiento organizativo, ciudadano y de las instancias con el objetivo de que, a través de la participación activa e incidente,  Bogotá descubra la riqueza e incluya en sus dinámicas de ciudad a las comunidades que nos enseñaron su lucha por la libertad. 

Gracias a la participación de las comunidades negras, afrocolomniamas, raizales y palenqueras (NARP) el enfoque diferencial se convierte en un tesoro cultural y ancestral que hace de nuestro Distrito Capital una Bogotá diversa, multicultural e incluyente.