Bogotá selló acuerdos para fomentar la vivienda social y el urbanismo sostenible

Bogotá selló acuerdos sobre vivienda social y urbanismo sostenible Foto: Secretaría del Hábitat.
La firma de los acuerdos se dió en el marco del Foro de Ciudades que se realizó esta semana en Madrid, España.
Publicado:
22
Jun
2024

Únete a nuestro canal de noticias en WhatsApp

Escucha la noticia

La Secretaría del Hábitat de Bogotá, en cabeza de su secretaria Vanessa Velasco, en el marco del Foro de Ciudades que se realizó esta semana en Madrid, España, selló acuerdos para fomentar el desarrollo de vivienda social y el urbanismo sostenible.

“Hemos sostenido una mesa de trabajo en el marco de nuestra participación en el Foro de Ciudades de Madrid para avanzar en la implementación de prácticas que nos permitan adelantar programas de arriendo, mejoramiento y acceso a la vivienda en Bogotá”, señaló Velasco.

La secretaria del Hábitat considera que Madrid tiene una experiencia en programas de mejoramiento de vivienda masiva con construcción sostenible, así como programas de arriendo social, que le sirven a Bogotá para impulsar estas líneas estratégicas.

(Te puede interesar: Recomendaciones del Acueducto ante posible cambio de color en el agua

De otro lado, la participación de Bogotá en el Foro de Ciudades fue aprovechada para abordar dos importantes líneas de trabajo: circularidad y resiliencia en el sector de la construcción. La primera, relacionada con la evaluación de soluciones para los recolectores de residuos en las calles. Con el apoyo del C40 y los actores involucrados, Bogotá podrá delinear soluciones integrales en materia de recolección de residuos.

Y la segunda, resiliencia en el sector construcción, está relacionada con acciones para avanzar en proyectos de construcción sostenible, reutilización de materiales de construcción y edificaciones resilientes, con el fin de transformar entornos urbanos y que el desarrollo urbano se adapte a los desafíos climáticos inmediatos y a futuro.

Un nuevo modelo de gestión de residuos y un edificio con prácticas sostenibles

Durante su visita, la secretaria del Hábitat fue invitada por el Grupo Grino al ‘Parque Medioambiental de Residuos Reciclados del Marquesado’, en Almonacid del Marquesado, Comunidad de Madrid.

Este parque, con más de 53 hectáreas, trata más de 300.000 toneladas de residuos no peligrosos al año, y está compuesta por una planta de tratamiento de residuos industriales no peligrosos, un depósito controlado de residuos y el proyecto "Next Generation", para la producción de hidrógeno verde y descarbonización. Esta planta incluye sistemas automáticos de selección, fabricación de combustible y energía renovable fotovoltaica.

“Esta visita nos permite tomar como referencia este modelo de gestión de residuos, así como otros modelos exitosos, que estamos formulando para Bogotá en el marco del nuevo Plan de Desarrollo Distrital. Un proyecto que estamos impulsaremos desde el sector hábitat con el liderazgo de la UAESP”, afirmó Velasco.

(Consulta aquí: Tocancipá y más municipios con racionamiento de agua del 22 al 30 de junio)  

Para la secretaria, este intercambio evidencia el gran potencial de Bogotá para valorizar sus residuos y tecnificar su aprovechamiento, y poder dejar atrás el modelo de ‘enterramiento’. “Nuestro compromiso es hacer de este gran cambio una realidad, con la UAESP seguiremos analizando más casos de éxito para dejarle un nuevo modelo de recogida y aprovechamiento de residuos a Bogotá”, explicó la secretaria del Hábitat.

Velasco también visitó el Edificio Ecohousing, el primero con cero emisiones de CO2 en Madrid. Este proyecto, con prácticas innovadoras y tecnología avanzada en eco-construcción, impulsa la sostenibilidad urbana. La visita fue guiada por Iñaki Alonso, presidente de la Asociación Ecometro, y Eduardo González, PhD. investigador del UCL (Institute for Innovation and Public Purpose).

“El Edificio Ecohousing nos muestran incentivos más allá de los económicos que impulsan a desarrolladores y empresas a avanzar en esta dirección y contribuir a la construcción sostenible. En Bogotá ya hemos logrado certificaciones energéticas positivas y sistemas de ahorro de agua en algunos edificios, pero necesitamos una transformación mayor”, señaló Velasco.

Hábitat
Foto: Secretaría del Hábitat.

Gestión de suelo y política de vivienda

La secretaria Vanessa Velasco también sostuvo reuniones con representantes de empresas del sector inmobiliario y del sector gobierno, específicamente relacionados con asuntos de políticas de vivienda en Madrid.

Gabriel Sánchez, gerente en Neinor Homes, compañía del sector inmobiliario y con amplia experiencia en desarrollo y gestión del suelo, compartió perspectivas sobre cómo Bogotá podría implementar un modelo para optimizar el uso de terrenos y abordar el déficit de vivienda en la ciudad para atender la demanda de familias que sueñan con tener vivienda. Su enfoque en la gestión de suelos resulta un referente para Bogotá, que en su Plan de Desarrollo tiene como meta habilitar 90 hectáreas de suelo para generación de vivienda y desarrollo.

(Te puede interesar:  Movilidad en Bogotá: Al Colegio en Bici, beneficios para estudiantes

Velasco también tuvo un intercambio de experiencias sobre la política de vivienda de Madrid con Álvaro González, concejal delegado del Área de Políticas de Vivienda de esa ciudad. Discutieron la gestión de viviendas asequibles mediante colaboración público-privada y concesiones de suelos públicos, buscando aplicar estos modelos en Bogotá, así como la reutilización de edificios y construcciones para reducir el déficit de vivienda.

Finalmente, en reunión con José María García Gómez, Viceconsejero de Vivienda, Transporte e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, la secretaria del Hábitat de Bogotá intercambió conceptos en materia de revitalización urbana. Mientras que Madrid realizará una de las mayores licitaciones en transporte de Europa en la próxima década, Bogotá también adelanta proyectos donde confluyen la vivienda y sistemas de transporte como el Cable San Cristóbal o la Primera Línea del Metro.

Esta visita resulta estratégica para la Secretaría del Hábitat, ya que los acuerdos alcanzados se traducen en cooperación para un desarrollo urbano resiliente y sostenible en Bogotá.