PDD busca garantizar el acceso a la vivienda y servicios públicos de calidad

Imagen propuestas Secretaría del Hábitat del Plan de DesarrolloFoto: Alcaldía Mayor de Bogotá.
Dentro de las propuestas de la Secretaría Distrital del Hábitat se impulsará el sector vivienda, necesidad primaria en la ciudad, que a su vez permite reactivar la economía.
Publicado:
24
Mayo
2024

Únete a nuestro canal de noticias en WhatsApp

Escucha la noticia

Vanessa Velasco, secretaria del Hábitat, expondrá hoy a las y los concejales las apuestas de este sector, que se encuentran incluidas en la propuesta de Plan de Desarrollo Distrital “Bogotá Camina Segura”, y a través de las que el gobierno del Alcalde Galán busca garantizar a la ciudadanía bogotana el acceso a la vivienda y el goce de servicios públicos de calidad.

Política Distrital del Hábitat: la Secretaría Distrital del Hábitat (SDHT) impulsará el sector vivienda, necesidad primaria en la ciudad, que a su vez permite reactivar la economía, ya que el 70 % de las viviendas que se producen en la ciudad son Viviendas de Interés Social (VIS) y Vivienda de Interés Prioritario (VIP).

Por eso en la propuesta de Plan Distrital de Desarrollo se propone triplicar los recursos para apoyar la de vivienda de los bogotanos, por eso la secretaría entregará 51.000 subsidios: 35.000 subsidios enfocados en adquisición de vivienda; 12.000 subsidios para mejoramientos de viviendas que no cumplan con condiciones de habitabilidad; 4.000 subsidios para arriendo social, con el fin de que más hogares puedan salir de condición de pobreza.

(Te puede interesar: Secretaría de Desarrollo Económico presenta sus cinco propuestas clave en el PDD

Iniciaciones de proyectos de vivienda: entre las metas del sector Hábitat, se destaca la promoción para la iniciación de 80.000 unidades de vivienda VIS y VIP en la ciudad; la viabilización de 1.800 hectáreas de suelo para el desarrollo de proyectos desde los componentes de la estructura ecológica principal, movilidad, espacio público, revitalización, sistema del cuidado, vivienda, servicios urbanos, empleo y productividad.

Construcción sostenible: tiene el potencial de reducir la huella ambiental en Bogotá en relación con la producción de vivienda y la posibilidad de que los hogares reduzcan el consumo de recursos públicos. Por tal razón se plantean incentivos para que las constructoras apliquen prácticas de construcción sostenible.

El sector hábitat también continuará con la estrategia de ´Ecobarrios´, práctica sostenible para el cuidado del medio ambiente y reducción de la huella de carbono, por tal razón se continuarán sumando estos espacios en diferentes zonas de Bogotá, parques y diferentes polígonos de revitalización.

Revitalización de Áreas Urbanas: esta propuesta tiene aplicación en las áreas con mayor déficit urbanístico y mayor grado de inseguridad, y donde se necesita especial atención en el manejo y recolección de residuos; razón por la que se intervendrán de forma integral 18 polígonos que comprenden 1.300 barrios, beneficiando a 1,1 millones de personas con infraestructura de transporte, espacio público seguro e inclusivo, proyectos de vivienda, y mejoramiento integral de Barrios.

Además, se proponen dos polígonos más en los proyectos de revitalización urbana alrededor de los cables aéreos de San Cristóbal y Potosí en Ciudad Bolívar. En total son los 20 polígonos intervenidos. Acciones y Atención Frente a la Informalidad: la Secretaría del Hábitat monitoreará el 100 % de los 280 polígonos que se encuentran en informalidad en la ciudad, y priorizará a 25 de ellas que por localización podrían necesitar mayor atención; además gestionará 350 hectáreas de asentamientos de origen informal y barrios legalizados.

Otras acciones que la entidad coordinará de manera sectorial tienen que ver con la coordinación y puesta en marcha del nuevo esquema de aseo de Bogotá, la titulación de predios, la prestación de servicios públicos y el uso responsable de recursos naturales como el agua y el gas natural.