Nuevo censo inmobiliario es precisión catastral y mejor planificación urbana

Censo inmobiliario para precisión catastral planificación urbana Foto: Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital
El censo inmobiliario en Bogotá tiene como objetivo actualizar la información catastral para mejorar la planificación y toma de decisiones urbanas.
Publicado:
29
Mayo
2024

Únete a nuestro canal de noticias en WhatsApp

Escucha la noticia

En Bogotá, la información catastral precisa y actualizada es fundamental para la planificación y toma de decisiones tanto por parte de las autoridades locales como de los ciudadanos. Con este objetivo en mente, Catastro Bogotá lleva a cabo anualmente un censo inmobiliario, una labor esencial que implica la revisión y actualización de los datos físicos, jurídicos y económicos de los predios de la ciudad. Este proceso permite mantener una base de datos robusta y confiable que refleje la realidad del desarrollo urbano, facilitando la gestión eficiente de recursos y servicios públicos.

(Te invitamos leer: Actualización Censo Inmobiliario de Bogotá: Distrito inició registros y visitas)

La directora de la Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital, Olga Lucía López, responde preguntas con las que se busca aclarar a la ciudadanía varias inquietudes relacionadas con el Censo Inmoviliario en la ciudad. 

Olga Lucía López, directora de Catastro Distrital

Portal Bogotá (PB): ¿Qué se busca lograr con este nuevo censo inmobiliario?

Olga Lucía López, Catastro Distrital (OL): Para Bogotá es importante contar con información catastral actualizada que contribuya a la planeación y toma de decisiones por parte de las distintas entidades y de los ciudadanos.

Catastro Bogotá es la entidad encargada de capturar, integrar y disponer la información física, jurídica y económica de predios de la ciudad. Para actualizar dicha información, se realiza anualmente el censo inmobiliario, esto implica realizar la visita por parte de la entidad a los predios que han presentado cambios físicos y que no se reflejan en la base catastral.

Un grupo de técnicos, reconocedores prediales, recorrerán los barrios de la ciudad, con el fin de identificar los cambios que se han dado en los predios las localidades, cuántas han crecido, en qué sectores, si se han dado nuevas construcciones o demoliciones, para actualizar la información relacionada con las áreas de terreno y construcción, usos y destino, entre otros datos.

Esta visita incluirá la toma de fotos (salvo restricciones de tipo empresarial) que serán utilizadas para efectos de control de calidad y así mismo evidenciar que las características físicas censadas corresponden con la realidad.

(PB): ¿Cómo pueden detectar las personas que los que los visiten sí sean funcionarios de la entidad?

(OL): Pueden verificar la identidad del funcionario o cualquier otro dato, comunicándose con la línea 195 de la Alcaldía Mayor o al teléfono 2347600 extensiones 7600, 7784, 7834 o ingresando al portal web catastrobogota.gov.co seleccionando en el banner principal “Conozca a los reconocedores prediales de Catastro Bogotá”.

(PB): ¿Cómo está la ciudad en el último censo y qué previsiones tienen para este?

(OL): La ciudad cuenta hoy con un total de 2.817.536 predios, que suman 302 millones de metros cuadrados y un valor catastral de $820 billones de pesos.

El estrato 3, el de mayor participación en los predios de la ciudad (32 %), registró la mayor variación de 2,7 % en comparación con la vigencia anterior; en los demás los estratos también presentaron variaciones positivas, excepto el estrato 1, el cual tuvo una leve reducción de 1 %

Con la renovación de la base catastral para la vigencia 2024 fueron integrados al inventario de la ciudad 43.590 nuevos predios (residenciales y no residenciales), un tamaño superior al de localidad de los Mártires que actualmente tiene 39.214 predios.

El área construida de la ciudad pasó de 299,5 millones de metros cuadrados a 302,9 millones de metros cuadrados, con una variación anual de 1,2 %.

Por localidades, lo mayores crecimientos netos (obtenidos de restar del área construida aquella borrada por demoliciones o desenglobes) se presentaron en Ciudad Bolívar, Suba y Kennedy, con variaciones de +436.616 m2, +415.745 m2 y +368.216 m2, respectivamente. En contraste, las localidades de Teusaquillo, La Candelaria y Sumapaz son aquellas con una menor relación de variaciones netas en el área construida de + 11.001 m2, +3.399 m2 y +96 m2, respectivamente.

La localidad de Fontibón fue la más dinámica toda vez que allí se registró tanto el mayor volumen de área incorporada (de 615.131 metros cuadrados) como también una gran reducción de área por demoliciones y desenglobes (de 343.224), obteniendo como resultado un incremento neto de 271.907 metros cuadrados.

La información histórica del CIB permite identificar una tendencia en el aumento de los apartamentos con tamaños de hasta 40 m2; para la vigencia 2024, el 52 % de los apartamentos nuevos se encuentra dentro de este rango, mientras que diez años atrás (en 2014) la participación era del 10 %.

La propiedad horizontal (PH) sigue incrementando su participación en la base predial, al pasar de 67,8 % a 68,3 %; en contraposición, la participación de los predios en no propiedad horizontal (NPH) pasó de 32,2 % a 31,7 %.

Como resultado del ejercicio técnico para determinar el valor catastral de la ciudad, este pasó de $779,1 billones de pesos 2023 a $820 millones en la vigencia 2024, con una valorización equivalente de 5,26 %.

(PB): Se cree que será para no solo aumentar el valor predial sino también para aumentar los impuestos, ¿qué decir?

(OL): El avalúo catastral es la base gravable del impuesto predial, a partir de esta información la Secretaría Distrital de Hacienda aplica las tarifas y determina el pago que todo propietario o poseedor debe realizar sobre los bienes inmuebles, siendo una de las principales fuentes de recursos para el desarrollo urbano de la ciudad. De ahí la importancia de que el ejercicio técnico realizado por la entidad refleje la realidad en sus aspectos físico, jurídico y económico.

(PB): ¿Cuáles son las fases y conoceremos los resultados?

(OL): La actualización catastral comprende un conjunto de actividades que la entidad realiza durante todo el año, que van desde la recolección de información del mercado inmobiliario, actividades de pre-reconocimiento en campo para identificar los cambios físicos , el desarrollo del operativo para la visita de los predios (fase de reconocimiento), el registro de la información alfanumérica y geográfica en la base de datos catastral y el cálculo del valor catastral a través de los diferentes métodos, para finalmente conformar la base renovada de la entidad.

Para este año, la entidad ya comenzó los recorridos por los diferentes barrios de la ciudad: la base actualizada será puesta en vigencia a partir del primero de enero de 2025. Y los resultados serán divulgados en el primer trimestre de ese año.

(No te vayas sin leer: Cuál es el código postal de tu vivienda o localidad? Búscalo en Mapas Bogotá

(PB): ¿Cómo ayudará a planear la ciudad?

(OL): Con los datos que recopilamos del censo no solo sabemos cuánto ha crecido la Bogotá, esa información también es útil para la planeación de la ciudad:

  • Identificar en qué localidades se necesitan más colegios
  • Saber en qué sectores se requieren más hospitales, zonas verdes, parques, vías
  • Optimización de servicios públicos