Una de las apuestas más importantes de la Alcaldía de Bogotá para transformar la movilidad en cuatro localidades de la ciudad que se caracterizan por ser de difícil acceso, son los cables aéreos. Para esto, se prevé la construcción de 3 de estos cables, el de San Cristóbal, el de Potosí y el Reencuentro- Monserrate que estará compuesto por dos líneas.
La alcaldesa, Claudia López, destacó que Bogotá le apuesta a estos 3 nuevos cables aéreos para mejorar la calidad de vida en zonas altas de la ciudad, densamente pobladas y de gran dinámica urbana, donde se conectarán con las rutas del SITP, permitirán reducir los tiempos de viaje y generarán oportunidades de empleo y desarrollo para la ciudad.
“Bogotá tiene un cable, y en el plan de movilidad sostenible tiene previsto tener 7, de los cuales esta administración aspira a dejar cofinanciados con el Gobierno 3. Uno es el Cable San Cristóbal, que entrará a operar en 2026. Otro cable aéreo será el de Reencuentro - Monserrate, que saldrá de la calle 26 con Avenida Caracas, y terminará al lado del teatro al aire libre de la Media Torta, e igualmente tendrá otro brazo por la Calle 2ª”, señaló la mandataria.
Contenidos relacionados
Cable de San Cristóbal
El Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) adjudicó el contrato para la construcción del Cable Aéreo de San Cristóbal que beneficiará a más de 400.000 habitantes de esta localidad. Se trata de la Unión Temporal Cable de San Cristóbal, integrada por Doppelmayr Colombia (59.9%), CYG Ingeniería y Construcciones (24.06%), Proyectos de Ingeniería S.A.- PROING S.A. (8.02%) y ALCA Ingeniería S.A.S. (8.02%).
Con una extensión de 2,83 kilómetros, el cable contará con 3 estaciones a lo largo de su recorrido, con 144 cabinas y 10.000 metros cuadrados de espacio público, que reducirán significativamente los tiempos de viaje de los usuarios. Tendrá capacidad de movilizar a 4.000 pasajeros/hora/sentido en un tiempo estimado de 10 minutos por cada recorrido. Además incluye un proyecto de revitalización urbana alrededor de este cable.
“Queremos contarles que el cable aéreo de San Cristóbal será una realidad. Pusimos 600.000 millones de pesos para la localidad de San Cristóbal, 341.000 millones serán para el cable cuya primera estación estará aquí en el portal del 20 de Julio, la segunda en La Victoria y la tercera en Altamira. Pero el cable es sobre todo revitalización urbana, con él vendrán 6 nuevos parques, nuevas vías, nuevos andenes, nuevas plazoletas y equipamientos culturales; los otros 300.000 millones de pesos serán para los equipamientos que la comunidad necesita", explicó la alcaldesa, Claudia López.
(Te puede interesar: ¡Histórico! Distrito adjudicó la licitación del cable aéreo de San Cristóbal)
En el siguiente trino, la Alcaldesa compartió un video con detalles sobra la obra del cable San Cristóbal y los beneficios que otorgará a los habitantes de esta localidad:
Lo más esperado! El contrato para la construcción del #CableAéreoSanCristóbal fue adjudicado a la Unión temporal Cable San Cristóbal del consorcio Doppelmayr Colombia S.A.S, CyG Ingeniería, y Construcciones S.A.S, Proing S.A y Alca Ingeniería S.A.S. pic.twitter.com/agUilpGgbK
— Claudia López Hernández (@ClaudiaLopez) April 11, 2023
El cable aéreo de San Cristóbal incluye además la renovación urbana en el entorno del cable, que tendrá 2 Manzanas del Cuidado, 6 nuevos parques,
El cable Reencuentro - Monserrate línea Santa Fe se construirá en 2.5 años, cuenta con una inversión de 385.000 millones y actualmente está en prefactibilidad, el cable Reencuentro - Monserrate línea Candelaria se construirá en 2,5 años, con una inversión de 450.000 millones y actualmente está en prefactibilidad.
El Cable de Potosí prestará el servicio de transporte masivo en la cuenca alta de la localidad de Ciudad Bolívar. Conectará a Potosí con la Troncal NQS en la autopista sur disminuyendo el tiempo de viaje de las personas que hoy toman transporte formal o informal y gastan más de 30 minutos en llegar a la troncal NQS para transbordar o abordar el SITP. Tendrá una longitud de 3,4 km, 4 estaciones y capacidad de movilizar a 4.000 pasajeros/hora/sentido.
Además del mejoramiento de la movilidad, los cables aéreos tienen beneficios ambientales y sociales que mejoran la calidad de vida de usuarios y habitantes de las zonas en las que operan.
“Un cable aéreo no solamente es una obra de movilidad, si algo aprendimos del cable de Ciudad Bolívar es que primero llegó el cable y luego una intervención urbana, social, de mejoramiento de vivienda y equipamiento cultural que dignifique la vida alrededor”, precisó la Alcaldesa.
Beneficios sociales:
• Mejora la calidad de vida de los habitantes.
• Reducción en los tiempos de viaje.
• Integración con los demás sistemas de transporte de la ciudad.
Beneficios ambientales:
• Implementación de tecnología limpia.
• Reducción de impactos en la superficie.
• Disminución en la emisión de gases de efecto invernadero.
Te invitamos a conocer más detalles del anuncio de la adjudicación de la licitación para la construcción del cable aéreo de San Cristóbal, en la siguiente transmisión: