Termina primera fase de la campaña Informando a las mujeres, transformando vidas

Termina primera fase de la campaña Informando a las mujeres, transformando vidasFoto: Secretaría de la Mujer
Mural hecho por las mujeres de la subvención del Carter Center.
Publicado:
21
Jun
2024

Únete a nuestro canal de noticias en WhatsApp

Escucha la noticia

En nuestra ciudad esta organización no gubernamental de origen estadounidense (con base en Atlanta), quiso orientar sus esfuerzos a exaltar el derecho fundamental de acceso a la información, un derecho crucial para las mujeres, para que no solo puedan “igualar la cancha” en la que siempre han jugado, sino mejorar sus condiciones de vida.

Si te interesa leer: ¿Qué son las duplas psicosociales de la Secretaría de la Mujer? Te contamos

La Secretaría de la Mujer diseñó e implementó una estrategia de comunicaciones a nivel comunitario y territorial, pues hasta entonces los esfuerzos comunicativos de la Secretaría se habían concentrado en una campaña digital y mediática sustentada sobre todo en redes sociales, que fue altamente exitosa en difundir los servicios que se prestan en las Manzanas del Cuidado y su ubicación, pero que necesitaba reforzar los componentes ya mencionados y llegar a más mujeres en lo local.

Las mochilas ecológicas informativas

Pensando en ellas, y en cómo la gran mayoría de las mujeres beneficiarias no se remiten a los espacios digitales para informarse acerca de los servicios que tiene el Distrito para ellas, en una primera fase esta campaña elaboró y entregó afiches, stickers y mochilas que contenía información de todos los servicios disponibles en las Manzanas del Cuidado. Con esta estrategia de entrega de información se llegó a más de 16 mil mujeres en barrios y comunidades a los que usualmente no se llegaba.

“El Centro Carter ha tenido el honor de trabajar con la ciudad de Bogotá como una de las 35 ciudades en todo el mundo que implementan la campaña, Informando a las mujeres, transformando vidas. Bogotá ha demostrado su profundo compromiso para garantizar que las mujeres cuidadoras puedan acceder a información y servicios municipales esenciales”, indica Laura Neuman, Senior Advisor, Office of the Vice President of Peace Programs del Carter Center.

Una de las ganadoras de la subvención del Centro Carter para realizar este mural.
Una de las ganadoras de la subvención del Centro Carter para pintar el mural.

También, en el marco de esta campaña la ciudad de Bogotá ha tenido la oportunidad de compartir con otras ciudades como Santiago de Chile, Nairobi, Montevideo y Baltimore el caso de éxito no solo del Sistema de Cuidado, sino de esta campaña; hecho frente al cual Laura Neuman llamó la atención: “Con otras ciudades, desde el Carter Center hemos compartido ampliamente las innovaciones y la intencionalidad que ha empleado Bogotá y sus grandes impactos. Estamos encantados con el éxito de la campaña en Bogotá y esperamos continuar con esta asociación”, indicó.

Los murales del Sistema de Cuidado

Por otra parte, en el marco de la campaña comunicativa se elaboraron dos murales. El primero de ellos se hizo en el equipamiento ancla de la Manzana del Cuidado de Manitas (Ciudad Bolívar), y el segundo se elaboró en las instalaciones del Colegio Técnico José Félix Restrepo (San Cristóbal). Ambos expresan la finalidad de la campaña: la importancia del acceso a la información en la vida de las mujeres cuidadoras.

“Yo fui una de las dos ganadoras de la subvención del Centro Carter para realizar este mural, para que todas las mujeres puedan acceder al derecho universal a la información. En este mural decidimos retratar a una mujer de la etnia Wounaan, mujeres indígenas asentadas en la localidad de Ciudad Bolívar, y a una mujer raizal palenquera, haciendo énfasis en las comunidades que realmente habitan este sector. Estas son personas que no acceden a los servicios por falta de información y eso fue lo que quisimos resaltar”, indicó Daniela Gómez, la muralista del primer mural y representante del colectivo Maais.

Y por el otro lado, el segundo mural que se hizo en el Colegio Técnico José Félix Restrepo, por parte de la muralista Angélica Cuellar, contó en su inauguración con la presencia de mujeres beneficiarias de las Manzanas del Cuidado que, en dicha institución educativa, pudieron retomar sus estudios y concluir el bachillerato.

Mujeres que hacen parte de campaña: Informando a las mujeres, transformando vidas.
Personas que hacen parte de campaña: Informando a las mujeres, transformando vidas.

Con la subvención del Carter Center, de alrededor de US$60.000, se logró el objetivo de llegar a nuevas audiencias, informarles sobre todos los servicios que tienen a su disposición para que puedan reducir la sobrecarga de cuidado que históricamente ha recaído sobre sus hombros e invertir el tiempo liberado en su propio autocuidado y proyecto de vida.

Si deseas leer: Nuevo Plan de Desarrollo dará oportunidades de empleo y emprendimiento a mujeres

Con esta campaña Bogotá se sumó a las ciudades de Amman (Jordania); Atlanta (Estados Unidos); Buenos Aires, Argentina; Cape Town, Sudafrica; Chicago (EE.UU); Colombo (Sri Lanka); Dublín (Irlanda); Ciudad de Guatemala (Guatemala); Kampala (Uganda); Lima (Perú); Monrovia (Liberia); São Paulo (Brasil); Birmingham (Reino Unido); Dhaka Norte (Bangladesh); Freetown (Sierra Leona); Maputo (Mozambique); Montevideo (Uruguay); Nairobi (Kenya); París (Francia); Santo Domingo (República Dominicana); Túnez (Túnez); Washington (EE.UU); Accra (Ghana); Baltimore (EE.UU); Dar es Salaam (Tanzania); Glasgow (Escocia); Kathmandu (Nepal); Lagos (Nigeria); Mérida (México); Quezon City (Filipinas); Quito (Ecuador); Río de Janeiro (Brasil); Rotterdam (Netherlands) y Santiago (Chile).