Distrito asegura el derecho de las mujeres a la paz en Bogotá

Distrito asegura el derecho de las mujeres a la paz en Bogotá Foto: Secretaría de la Mujer
Se constituyeron 57 emprendimientos para la reconciliación y construcción de paz territorial.
Publicado:
27
Jun
2024

Únete a nuestro canal de noticias en WhatsApp

Escucha la noticia

El Derecho a la Paz es fundamental para el goce efectivo de los derechos de las mujeres, considerando sus diferencias y diversidad. Este derecho abarca la finalización de los conflictos armados, la eliminación de desigualdades y transformaciones socioeconómicas y políticas que justifican la violencia.

Si te interesa leer: De lavaderos de Jorge Eliécer Gaitán a las lavanderías de Manzanas del Cuidado

En Bogotá, la Política Pública de Mujer y Equidad de Género (PPMyEG) ha establecido ejes de acción claves para garantizar este derecho. En el marco del Derecho a la Paz y Convivencia con Equidad de Género, la ciudad ha registrado avances notables como:

  • Se han generado 38 iniciativas de derechos humanos dirigidas a mujeres, fortaleciendo su participación ciudadana y capacidades organizacionales.
  • Más de 81 personas que hacen parte del servicio público han participado en sensibilizaciones con enfoque de género, orientadas a la asistencia y protección de mujeres víctimas del conflicto armado.
  • Se han involucrado 702 personas víctimas del conflicto armado en acciones conmemorativas con enfoque de género.
  • 138 mujeres de organizaciones sociales fueron fortalecidas en sus capacidades a través de un convenio con la Organización de Estados Iberoamericanos.
  • Se constituyeron 57 emprendimientos para la reconciliación y construcción de paz territorial.
  • 3.556 personas acogidas recibieron atención integral en áreas como psicología, pedagogía, nutrición, primeros auxilios, trabajo social y jurídica.

La paz no es solo sinónimo de armonía, seguridad y bienestar, sino también un producto de la igualdad y la no discriminación. Sin la inclusión y el bienestar de las mujeres, la paz es inalcanzable.

Históricamente, las mujeres han sido desproporcionadamente afectadas por la guerra y los conflictos, pero también han sido vitales en los procesos de paz.

En Bogotá, a través de la PPMyEG, se brinda apoyo para que las mujeres ejerzan liderazgos dentro de sus comunidades, reconociendo su papel esencial en la construcción de una sociedad más justa y equitativa. Además, se busca el restablecimiento de los derechos de las mujeres afectadas por el conflicto armado, en línea con la Ley 1448 de 2011, conocida como la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras.

Se han generado 38 iniciativas de derechos humanos dirigidas a mujeres, fortaleciendo su participación ciudadana y capacidades organizacionales.
<br /> Se han generado 38 iniciativas de derechos humanos dirigidas a mujeres, fortaleciendo su participación ciudadana y capacidades organizacionales.

Otro aspecto crucial de esta política, es la asistencia, atención y reparación integral a las mujeres víctimas del conflicto armado. Esto incluye no solo el apoyo psicológico y emocional, sino también la reparación colectiva y la recuperación de la memoria histórica, reconociendo el sufrimiento y la resiliencia de las mujeres en estos contextos.

También se enfoca en el reconocimiento de las mujeres excombatientes como ciudadanas con plenos derechos y como actoras políticas. Este reconocimiento es vital para su reintegración en la sociedad y para asegurar que participen activamente en la formulación, implementación, seguimiento y evaluación de las políticas públicas, especialmente aquellas derivadas de los acuerdos de paz.

No te vayas sin leer: Conoce la historia de las Casas de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres

Bogotá es consciente de que la igualdad de género es esencial para la paz sostenible. Las mujeres deben ser reconocidas no solo como víctimas de la guerra, sino como agentes clave en la consolidación de la paz. La Secretaría Distrital de la Mujer refuerza su trabajo para garantizar la participación significativa e igualitaria de las mujeres en la paz y la seguridad. Solo así, podremos avanzar hacia una sociedad más justa y pacífica, donde las mujeres no solo sean protegidas, sino también empoderadas como lideresas en la construcción de la paz.