De lavaderos de Jorge Eliécer Gaitán a las lavanderías de Manzanas del Cuidado

Conoce la historia de lavanderías de Manzanas del Cuidado en Bogotá Foto: Secretaría de la mujer
Este servicio, a cargo de la Secretaría de Integración Social, se ha consolidado como uno de los servicios de las Manzanas del Cuidado.
Publicado:
26
Jun
2024

Únete a nuestro canal de noticias en WhatsApp

Escucha la noticia

Es 1919 y Santafé de Bogotá aún no es Bogotá, al menos no como la conocemos hoy. Ya se comienza a dibujar el progreso, pero en esa Bogotá aún primitiva, a la orilla de los ríos y riachuelos se vislumbra el panorama de las lavanderas, mujeres que lavan costalados de ropa sucia en los bordes de las corrientes de agua helada que tiene la capital. Las caminatas son largas y los bultos de ropa pesados.

Si te interesa leer: Conoce la historia de las Casas de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres

Padecen frio y humedad en sus dedos, brazos y piernas, pero aún faltarán 17 años para que alguien note la inclemencia de la actividad y la necesidad de dignificar el oficio y hacerles la vida un poco más fácil.

En 1936 Bogotá tiene a un joven alcalde de 33 años que será profundamente relevante para la historia contemporánea de Colombia: se trata de Jorge Eliecer Gaitán Ayala, nombrado por el entonces gobernador de Cundinamarca, Parminio Cárdenas, el 20 de mayo de 1936 y destituido por el mismo Cárdenas un año después.

En ese breve mas no silencioso periodo de tiempo, el alcalde inauguró 32 lavaderos que serían, nada más ni nada menos, que el primer equipamiento pensando alrededor del cuidado. Gaitán puso en marcha, de una forma profundamente abstracta e incipiente, lo que casi un siglo más tarde se consolidaría en el Sistema Distrital de Cuidado que la capital tiene hoy y que ha sido reconocida internacionalmente como un ejemplo replicable de urbanismo táctico con enfoque de género.

Así, doce años antes de que el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán cambiara categóricamente la política y la sociedad colombiana, y exacerbara la época de la violencia partidista que se instauró con una rabia ciega y colectiva a lo largo y ancho del país, el entonces alcalde inauguró en el barrio Fábrica de Loza (localidad de Santa Fe), en donde hoy está ubicada una de las 23 Manzanas del Cuidado, 32 lavaderos que no solo siguen en pie, sino que se siguen usando.

Lavanderías de las Manzanas del Cuidado
Lavanderías de las Manzanas del Cuidado

De lavaderos de piedra a lavanderías comunitarias

En la Bogotá de hoy, existe el Sistema Distrital del Cuidado liderado por Secretaría de la Mujer, consolidado alrededor del innovador concepto de las Manzanas del Cuidado. Esa básica noción de que las mujeres no tenían por qué romperse las rodillas lavando ropa directamente del rio en 1936, ha evolucionado en forma sustancial y se ha pensado en el tiempo dedicado a lavar, que puede emplearse en otras actividades.

Hoy en el Sistema de Cuidado de Bogotá hay 16 lavanderías comunitarias en las localidades de Ciudad Bolívar, Bosa, Usme, Kennedy, Usaquén, Santa Fe, Engativá, Chapinero, Suba, San Cristóbal, Mártires y Puente Aranda, y están en proceso de instalación las lavadoras que tendrá la Manzana del Cuidado de Bosa-Campo Verde.

Este servicio, a cargo de la Secretaría de Integración Social (SDIS), se ha consolidado como uno de los servicios de las Manzanas del Cuidado que más demanda tiene, pues muchas personas cuidadoras siguen invirtiendo horas de su vida en esta actividad, especialmente muchas mujeres.

No te vayas sin leer: Distrito escuchó al Consejo Consultivo de Mujeres en su primera sesión de 2024

Entre enero y octubre de 2023, 3.259 personas utilizaron las lavadoras de las lavanderías comunitarias del Sistema de Cuidado, equivalentes a 21.708 horas, igual a 905 días liberados. Tiempo en el cual personas cuidadoras se dediquen a otras actividades, mientras les lavan la ropa de manera gratuita.