Bogotá avanza con la legalización de barrios en Usme y Rafael Uribe Uribe

4·JUL·2025
Con estas legalizaciones, más de 130 familias se beneficiarán con obras de infraestructura para la construcción o mejoramiento de parques y vías.
Bogotá avanza con la legalización de barrios en Usme y Rafael UribeFoto: Secretaría de Planeación
Los propietarios ubicados en estos sectores podrán iniciar el reconocimiento de sus viviendas y contar con mayor seguridad estructural y condiciones de habitabilidad.

¡Aquí sí pasa! En Bogotá, mi Ciudad, mi Casa le seguimos cumpliendo a los barrios. La legalización de los barrios Orquídeas 3 Sector, ubicado en la localidad de Rafael Uribe Uribe, y La Cumbre Sector Arrayanes, ubicado en la localidad de Usme, se realizó luego de que cumplieran todos los requisitos exigidos por la norma para el trámite, ambiental y de riesgos, exigido por el Plan de Ordenamiento Territorial (POT).

Lee también: Distrito lanza segunda fase de Estrategia Pagadiarios: abarcará 12 localidades

“Este es un logro muy grande porque estamos reduciendo la desigualdad. Eso significa que estamos mejorando la calidad de vida de las familias que se encontraban al margen de las inversiones públicas; nos permite la posibilidad de pensar en piezas de ciudad donde haya inversión distrital de manera completa”, dijo Dayana Higuera, subdirectora de Mejoramiento Integral de la Secretaría Distrital de Planeación.

La Secretaría Distrital de Planeación (SDP) hizo un trabajo coordinado con entidades como la Secretaría Distrital del Hábitat (SDHT), la Secretaría Distrital de Ambiente, el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER), la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), entre otras que trabajaron con las comunidades para lograr las legalizaciones.

Con estas legalizaciones, más de 130 familias de 48 viviendas se beneficiarán con obras de infraestructura para la construcción o mejoramiento de parques y equipamientos, redes de acueducto y alcantarillado, andenes y vías; así mismo, podrán acceder a mejoramiento de vivienda con el acompañamiento de la Caja de Vivienda Popular y la Secretaría Distrital del Hábitat.

Los propietarios ubicados en estos sectores podrán iniciar el reconocimiento de sus viviendas y contar con mayor seguridad estructural y condiciones de habitabilidad. Además, tendrán la oportunidad de acceder a subsidios entregados por el Estado, créditos hipotecarios y demás programas sociales que ofrece el Distrito.

¿Cómo se legaliza un barrio?

Estos son los pasos para que el barrio o asentamiento que se encuentra en un predio ilegal pueda ser legalizado:

  1. Presentar la solicitud: El propietario del terreno, el gestor, el líder comunitario, la Junta de Acción Comunal, la Asociación Cívica o cualquier entidad distrital, presenta la solicitud ante la Secretaría Distrital del Hábitat.
  2. Una vez presentada la solicitud, la SDHT inicia los estudios y análisis, que incluyen levantamientos topográficos, solicitud de títulos de propiedad, promesas de compraventa u otros. Luego procede a solicitar conceptos a las entidades distritales, enfocados en la amenaza, vulnerabilidad y riesgo, Estructura Ecológica Principal y prestación de servicios públicos.
  3. Luego, la SDP realiza los ajustes urbanísticos y normativos para adecuar los desarrollos legalizados a las normas urbanísticas.
  4. Finalmente, se expiden los de actos administrativos que reconocen las situaciones informales y legalizan los desarrollos. 
  5. Posteriormente, se realiza la escrituración del espacio público, por parte del Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público, paso inicial para que puedan llegar las intervenciones en vías o parques.
  6.  Los ciudadanos pueden iniciar sus procesos de titulación, licencias de reconocimiento u obra ante las diferentes curadurías urbanas con la resolución y plano.

Estos son los 15 barrios legalizados entre 2024 y 2025 

Te puede interesar: En encuentro de Gestores y Gestoras, Bogotá presentó Ciudad Aeropuerto

Este contenido fue creado a partir de la información proporcionada y difundida por la Secretaría de Planeación https://www.sdp.gov.co/ . El artículo fue curado por un o una periodista del Portal Bogotá.
Si tienes alguna sugerencia, observación o necesitas más información sobre la nota publicada, puedes hacerlo a través de los canales de atención a la ciudadanía de la entidad mencionada o en Bogotá te Escucha: https://bogota.gov.co/sdqs/.