¡Aquí sí pasa! En Bogotá, mi Ciudad, mi Casa celebramos y respetamos la diversidad. Es una política pública creada y orientada a garantizar una vida digna, segura y libre de discriminación a las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales y de orientaciones sexuales e identidades de género diversas en Bogotá.
Lee también: Participa en el desarrollo de 'Villa Nataly 20 de Julio Segundo Sector'
La dirección de la política pública para las personas de los sectores LGBTI en Bogotá está en cabeza del alcalde mayor de la ciudad. La formulación, seguimiento y evaluación de esta política es, desde 2007, responsabilidad de la Secretaría Distrital de Planeación (SDP), a través de la Dirección de Diversidad Sexual, Poblaciones y Géneros, y su implementación es responsabilidad de todas las entidades del sector central, descentralizado, y de las localidades, que conforman la Administración distrital.
Esto representa la política pública LGBTI en Bogotá
El Decreto 608 de 2007 y el Acuerdo 371 de 2009 del Concejo de Bogotá establecieron los lineamientos de la Política Pública para la Garantía Plena de los Derechos de las Personas LGBTI y sobre Identidades de Género y Orientaciones Sexuales en el Distrito Capital, y con ello, definieron que la Secretaría Distrital de Planeación, a través de la Dirección de Diversidad Sexual, Poblaciones y Géneros, tiene la función de formular, hacer seguimiento y evaluar esta política pública y que la ejecución estará a cargo de las diferentes entidades del Distrito con corresponsabilidad en el tema.
Con el Decreto 062 de 2014 la Administración Distrital adopta esta política pública y su plan de acción, y le asigna responsabilidades específicas a los 15 sectores y 55 entidades del Distrito. El CONPES 16 de 2021 dejó en firme el plan de acción de la política pública, según el cual se definen responsabilidades para todas las entidades hasta 2032. Entre estas, la implementación de la estrategia de cambio cultural y la publicación de contenidos en fechas emblemáticas.
El nuevo Decreto 467 de 2024 modificó parcialmente el Decreto Distrital 062 de 2014 y oficializó las estrategias transversales “En Bogotá se puede ser”. También, reglamentó la Comisión Intersectorial de Diversidad Sexual (antes MIDS), las Unidades Técnicas de Apoyo, y creó el Registro Distrital de Caracterización y Servicios asociados a los sectores LGBTI.
Uso de marca ciudad con acento LGBTI
El Concejo de Bogotá aprobó el proyecto Marca Ciudad, según el cual la Administración Distrital solo usará el escudo de la Alcaldía Mayor de Bogotá, o la marca ciudad para distinguir cualquier edificación, monumento o sitio público, dotaciones, papelería, elementos de merchandising, vehículos, publicidad y propaganda oficial.
A partir de esto, el Comité Extraordinario de Marca Ciudad, según acta n.o 4, aprobó la versión de Marca Ciudad Bogotá con el acento LGBTI, usando los colores de la bandera arcoíris y trans en las estrellas de acento. Posteriormente, el Instituto Distrital de Turismo (IDT) incluyó esta versión de la Marca Ciudad Bogotá en la “Guía de uso de la marca ciudad”.
Esta Marca Ciudad debe ser utilizada en todas las piezas comunicativas dirigidas a los sectores LGBTI o sobre temas de la Política Pública LGBTI.
Marchas del orgullo LGBTI
En Bogotá hay 3 marchas LGBTI: Marcha Central (la más conocida y programada para el 29 de junio), Marcha Trans y Marcha del Sur. Estas marchas son convocadas por la ciudadanía y organizaciones sociales, en el marco del derecho a la protesta social, quienes acuerdan las rutas, horarios, fechas y el desarrollo de estas.
La Administración Distrital brinda el apoyo necesario a este ejercicio ciudadano en aras de la garantía del derecho a la protesta. Estas marchas no son organizadas ni lideradas por la Administración Distrital.
Te puede interesar: Agéndate con la programación cultural y artística del Festival por la Igualdad
Este contenido fue creado a partir de la información proporcionada y difundida por la Secretaría de Planeación https://www.sdp.gov.co/ . El artículo fue curado por un o una periodista del Portal Bogotá. Si tienes alguna sugerencia, observación o necesitas más información sobre la nota publicada, puedes hacerlo a través de los canales de atención a la ciudadanía de la entidad mencionada o en Bogotá te Escucha: https://bogota.gov.co/sdqs/.