Alcaldía rinde homenaje a quienes han donado a la ciudad archivos patrimoniales

Foto: Alcaldía Mayor de Bogotá
Foto: Alcaldía Mayor de Bogotá
Publicado:
6
Sep
2019

Únete a nuestro canal de noticias en WhatsApp

Escucha la noticia

Con el lanzamiento del Catálogo “Itinerario por los fondos originados en colecciones privadas”, la Alcaldía de Bogotá, a través de la Secretaría General, rinde un importante reconocimiento a personas y entidades que han contribuido a estructurar los fondos privados que tiene el Archivo de Bogotá.

Entre los donantes se encuentran Gastón Lelarge, diseñador del edificio Liévano (sede de la Alcaldía de Bogotá) y del antiguo Palacio de San Francisco. También el publicista Guillermo Mendoza Torres, creador de los directorios telefónicos en Colombia y el fotógrafo Armando Matiz.

De la lista también hacen parte la firma de arquitectos Trujillo Gómez y Martínez Cárdenas, la Bolsa de Bogotá, el documentalista Jorge Silva, el ingeniero Guillermo González Zuleta, el fotógrafo Sady González, la empresa Ricaurte Carrizosa Prieto, Gerardo Santafé, Vicky Ospina, Germán Samper Gnecco y Leo Matiz.

Así como también Alberto Saldarriaga Roa, Mauricio Camargo, Jorge Rivera Farfán, Hernán Díaz, Dicken Castro, Otto de Greiff, el estudio Foto Centro, Obregón y Valenzuela y el arquitecto Roberto Londoño, diseñador de los dos últimos palacios de Justicia.

El secretario General de la Alcaldía de Bogotá, Raúl Buitrago Arias, afirmó que “este reconocimiento es una ocasión importante para reiterar el compromiso del Distrito por custodiar, conservar, describir y poner al servicio de la ciudadanía toda la riqueza informativa y gráfica que aportan estos maravillosos archivos, conformados a lo largo de años de ejercicio profesional”.

El acto de lanzamiento, que se llevó a cabo en el Archivo Distrital,  contó con la participación de algunos de los donantes, entre ellos la reconocida fotógrafa Viki Ospina, periodista profesional y una de las primeras reporteras gráficas del país, quien es reconocida por sus ensayos fotográficos sobre cultura popular en Colombia y el Carnaval de Barranquilla.

Igualmente, el arquitecto Alberto Saldarriaga Roa y el maestro Armando Matiz, conocido en los años sesenta y setenta del siglo pasado como el “fotógrafo oficial de Bogotá”, por su trabajo gráfico en varias administraciones distritales, y quien cubrió en su momento los incendios de los diarios El Tiempo y El Espectador, el derrocamiento del general Gustavo Rojas Pinilla, la caída del dictador Pérez Jiménez en Venezuela y la visita del papa Pablo IV a Colombia, en 1968.

También estuvo presente Marta Rodríguez, documentalista de gran trayectoria y quien junto a su esposo Jorge Silva realizaron el documental “Chircales”, en 1971, que denuncia el drama de cientos de niños que trabajaban en las fábricas de ladrillo del sur bogotano. 

Así como el investigador Mauricio Camargo, especializado en fotografía obrera y social. Y familiares de Germán Samper Gnecco, fallecido a comienzos de este año y quien es considerado uno de los mejores arquitectos en la historia de Colombia. Es reconocido por la construcción de diversos edificios en varias ciudades colombianas como socio de firmas arquitectónicas o en forma independiente.