Distrito entregó el laboratorio BSL-3: una apuesta por la ciencia y la salud

Entrega del laboratorio BSL-3: una apuesta por la ciencia y la saludFoto Secretaría de Distrital de Salud
La construcción de esta institución pública que procesa patógenos de alto riesgo, le permitirá a la ciudad aportar avances de las enfermedades infecciosas.
Publicado:
1
Jun
2024

Únete a nuestro canal de noticias en WhatsApp

Escucha la noticia

El alcalde Mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán, en compañía del secretario Distrital de Salud, Gerson Bermont Galavis, inauguraron el nuevo laboratorio de alta seguridad biológica (BSL-3), ubicado en la Secretaría de Salud.

Esta instalación moderna, que incorpora tecnología de última generación para la manipulación de patógenos de alto riesgo, contó con una inversión de $ 14.690.207.557 de pesos. Dispone de un área total de 1.100 metros cuadrados, distribuidos en 455 m2 de área útil de laboratorio y 645 m2 como área de piso técnico, donde se encuentran ubicados los equipos y los sistemas de apoyo crítico.

El laboratorio BSL-3 del Distrito cuenta con un sistema seguro de biocustodia, bioseguridad y biocontención que le permite proteger al personal científico y operativo, al ambiente y la ciudadanía en general; convirtiéndolo en una plataforma de investigación y diagnóstico ideal.

Durante la apertura de este espacio, dedicado para la ciencia, la investigación y la salud, el alcalde Mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán, dijo:

“Hoy dimos apertura al Laboratorio de Contención Biológica nivel 3, que recibimos en su última etapa de construcción y se suma a las herramientas que tiene la ciudad para contribuir con la salud pública. Este proceso lleva más de 20 años y ha iniciado con los laboratorios de vigilancia sanitaria, agua, alimentos y el BSL-2”, afirmó el alcalde Mayor de Bogotá

Este laboratorio público se suma a los cuatro que operan en todo el país y se convertirá en el centro de referencia de la ciudad y a nivel nacional para la investigación y el diagnóstico de enfermedades transmisibles. Es una apuesta por el fortalecimiento del ecosistema de la ciencia, la tecnología y la innovación en la salud del Distrito Capital.

laboratorio BSL-3

¿Qué es un laboratorio BSL-3?

El laboratorio de contención BSL-3 está concebido e instalado para trabajar con microorganismos del grupo de riesgo 3, así como con grandes volúmenes o concentraciones de microorganismos del grupo de riesgo 2, pues permite contener cualquier riesgo de difusión de aerosoles o salpicaduras de fluidos o líquidos corporales.

Las designaciones del nivel de bioseguridad se basan en una combinación de las características de diseño, construcción, medios de contención, equipo, prácticas y procedimientos de operación necesarios para trabajar con agentes patógenos de los distintos grupos de riesgo y se clasifican así:

  • Laboratorio básico, nivel de bioseguridad 1.

  • Laboratorio básico, nivel de bioseguridad 2.

  • Laboratorio de contención, nivel de bioseguridad 3.

  • Laboratorio de contención máxima, nivel de bioseguridad 4.

laboratorio BSL-3

¿Qué tipo de patógenos y pruebas se pueden hacer en el laboratorio BSL-3?

La construcción y puesta en funcionamiento del laboratorio de contención biológica tipo 3 le permite a la Secretaría de Salud generar nuevo conocimiento relacionado con enfermedades infecciosas, que representan un riesgo para la salud pública.

Se estableció cuales agentes patógenos a los que se le realiza vigilancia en el laboratorio de salud pública, tendrán práctica en el BSL-3. Entre los cuales se encuentran las micobacterias que representan un riesgo y amenaza para la salud pública.

Además, el BSl-3 está proyectado como un espacio que permitirá dar una respuesta oportuna a futuros brotes, epidemias e incluso pandemias ocasionadas por patógenos que representan un alto riesgo y requieren un manejo especial.

También es importante reconocer que algunos materiales viables de mayor riesgo pueden ser manipulados en laboratorios BSL-3, con el fin de eliminar la peligrosidad de la muestra y alcanzando la inactivación de muestras potencialmente infecciosas como: el virus del ebola, Marburg y Lassa entre otros agentes virales altamente patogénicos.