1.000 policías acompañan el regreso seguro a clases de niños, niñas y jóvenes

Regreso a clases seguroFoto: Policía Metropolitana de Bogotá
El acompañamiento cuenta con un refuerzo de uniformados especializados en la protección de la infancia y adolescencia.
Publicado:
23
Ene
2023

Únete a nuestro canal de noticias en WhatsApp

Escucha la noticia

Ante el retorno a clases de miles de estudiantes en Bogotá, la Policía Metropolitana de Bogotá puso en marcha el plan especial ‘Yo regreso seguro a clases 2023’ para acompañar la llegada a las aulas de clase de niños, niñas y adolescentes, mediante un despliegue estratégico en los entornos escolares.

El plan dispone de 1.000 hombres y mujeres policías especializados en la protección a la infancia y adolescencia, entre ellos, 41 policías investigadores judiciales especializados para atender conductas penales, destinados además de reforzar el conocimiento de la Ley 1620 de Convivencia Escolar, a activar las rutas de atención integral frente a situaciones contrarias a la convivencia y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de la niñez y la adolescencia.

La estrategia, apoyada por la Policía de Infancia y Adolescencia, cuenta con la participación activa de la comunidad académica a través de 62 encuentros comunitarios virtuales y presenciales los cuales contarán con más de 1.169 participantes, generando así nuevos mecanismos de prevención y control destinados a consolidar espacios seguros y protectores, que permitan fortalecer las habilidades sociales de la juventud e ir a estudiar sin temor a ser víctima de un delito o contravención.

El acompañamiento institucional será permanente en el ingreso y salida de cada una de las jornadas. Por lo tanto, se resalta el apoyo de los auxiliares de policía orientado a prevenir accidentes y a regular las conductas que se presentan a las afueras de las instituciones educativas, teniendo en cuenta que Bogotá cuenta con 733 colegios públicos y 1.600 instituciones privadas.

A través del siguiente trino la Policía de Bogotá destacó la estrategia para el retorno a clases en la capital:

Así mismo, la Policía Metropolitana dispondrá de toda su capacidad y oferta institucional, integrada por diferentes especialidades como el Grupo de Protección a Infancia y Adolescencia, el Grupo de Carabineros, el Grupo de Prevención y Educación Ciudadana, los Policías de vecindario, la Seccional de Tránsito y Transporte, y el GAULA; pero también se contará con el personal policial adscrito al Modelo Nacional de Vigilancia por Cuadrantes, quienes estarán desplegando acciones de vigilancia, control y disuasión en las entradas y salidas de los colegios con el fin de acompañar a más de un millón cuatrocientos mil (1.400.000) estudiantes, que retornarán a sus colegios en las 20 localidades de la ciudad.

Así mismo las patrullas púrpuras harán parte de esta importante actividad concientizando y previniendo delitos sexuales, violencia contra género y violencia intrafamiliar para que los niños, niñas y adolescentes conozcan la rutas y se sientan seguros en todo su entorno personal.

En este despliegue masivo, se cuenta con el potencial de 22 frentes de seguridad escolar para detectar y desmantelar a los grupos multi crimen. De hecho, durante el año 2022, por parte del Grupo de Protección a la Infancia y Adolescencia se atendieron 674 niños, niñas y adolescentes por diferentes motivos de la vulneración de sus derechos.

De manera simultánea, se realizaron 716 visitas a planteles educativos y se realizaron 2.443 charlas en desarrollo del programa ’abre tus ojos’, impactando positivamente a 97.735 miembros de la comunidad educativa (estudiantes, docentes, padres de familia y directivos) con la desarticulación de 36 estructuras delincuenciales a través de 119 allanamientos y la captura de 141 personas.

En este ámbito de actuación, el Grupo de Protección a la Infancia y Adolescencia cuenta con un grupo de capacitadores especializados en prevención de violencias, quienes acompañaran a los planteles en los que se presenten problemáticas de convivencia escolar como parte de la implementación de la “Ley 1801 Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana en entornos escolares”, promocionando la solidaridad y el ejercicio no violento del poder, a través del cambio cultural, institucional y social.