¡Aquí sí pasa, en Bogotá, mi Ciudad, mi Casa hay segundas oportunidades! Conoce la historia de Jenny, una bogotana que cambió su rumbo y hoy es una de las líderes ambientales en Bogotá, que dedica su vida al aprovechamiento de residuos y al reciclaje, una guardiana ambiental.
Ver más: 300 personas pospenadas accederán a formación y empleo con programa en Bogotá
Esta historia recopilada por la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia (SDSCJ), refleja, que las segundas oportunidades son posibles. Jenny tenía solo 15 años cuando salió de su casa, a partir de allí comenzaron las malas compañías, el consumo de estupefacientes y más decisiones equivocadas. Un cóctel explosivo de errores que la terminaron llevando a perder su libertad a solo cinco días de haber cumplido la mayoría de edad.
Recuerda claramente el temor, la angustia y la ansiedad de llegar a la cárcel “Yo me caí por estupefacientes y concierto para delinquir. Desde el primer día, fue terrible desde con solo ver a esas nenas agarradas a las rejas diciendo “le compro los zapatos, le compro la ropita…” es una vida muy dura”.
Pero hubo un punto de quiebre en la historia de Jenny. Estando aun pagando por sus errores al interior de un centro penitenciario tuvo que vivir, según su relato, los momentos más duros de su vida: la pérdida de sus seres más queridos, su mamá y su tía. En sus palabras, se dio cuenta que nunca había valorado el tener personas que verdaderamente la amaban.
Luego de retornar a la libertad tras pagar por todas las decisiones equivocadas que tomó a corta edad, Jenny decidió dar un giro de 180° en su vida. Fue en ese punto que llegó a Casa Libertad, un programa para la atención a la población pospenada de la Secretaría de Seguridad, en una alianza con el Ministerio de Justicia y el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC)
Y es que, aunque Jenny perdió a sus seres queridos en el proceso, la vida le regaló una hija, el motor para continuar con su transformación y por quien decidió cambiar la delincuencia por el reciclaje, su nueva forma de ganarse la vida.
En Casa Libertad de inmediato recibió todo tipo de apoyo; psicológico, familiar, en trabajo social e incluso para terminar su bachillerato. Este tipo de acciones están contempladas en el Plan Integral de Seguridad Ciudadana, Convivencia y Justicia, que tiene como línea estratégica y la construcción del tejido social a través de segundas oportunidades, especialmente para personas pospenadas.
“Cuando llegué allá pensé que me iban a despreciar. Pero no, empecé a conocer a los funcionarios, a ver otras oportunidades y hoy digo que Casa Libertad es lo mejor que nos pudo haber pasado”, menciona Yuri con emoción.
Allí también ha recibido apoyo para fortalecerse profesionalmente, como cursos de marketing y demás herramientas laborales para gestionar este emprendimiento al que decidió dedicarse y que le permite apoyar los sueños de su hija, una prometedora gimnasta.
Como Jenny, más de 800 usuarios y 87 familiares de estas personas han podido acudir a los servicios gratuitos que tiene Casa Libertad, entre los que también se encuentran talleres de formación, espacios de esparcimiento, acompañamiento psicológico y jurídico, entre otros.
Le puede interesar: Casa Libertad: transforma vidas y previene la reincidencia en el delito
¿Cómo beneficiarse de Casa Libertad en Bogotá?
Las personas que hayan cumplido su condena de privación de la libertad o que se encuentren con medida de prisión domiciliaria y que residan en Bogotá, pueden acceder al programa a través de estos medios:
• Teléfono fijo: 601- 3779595, ext. 4900
• Celular y WhatsApp: 316 468 0162
• Dirección: Avenida Caracas # 36 – 41 (frente a la estación Avenida 39 de TransMilenio).
Este contenido fue creado a partir de la información proporcionada y difundida por la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia (SDSCJ) https://scj.gov.co/es . El artículo fue curado por un o una periodista del Portal Bogotá. Si tienes alguna sugerencia, observación o necesitas más información sobre la nota publicada, puedes hacerlo a través de los canales de atención a la ciudadanía de la entidad mencionada o en Bogotá te Escucha: https://bogota.gov.co/sdqs/.