¡En Bogotá, mi Ciudad, mi Casa hay planes y eventos imperdibles para toda la familia! El Instituto Distrital de las Artes (Idartes) invita a los bogotanos a vivir, durante el mes de julio de 2025, el mes de la danza y del cuerpo. El Teatro Jorge Eliécer Gaitán de Bogotá se transformará en un laboratorio escénico que conecta geografías, historias y sensibilidades distintas, bajo una curaduría que da protagonismo a lo afro, lo femenino, lo disidente y lo no dicho. ¡Entrada con costo!
Te puede interesar: ¡Prográmate! Mira los horarios y las bandas completas en Rock al Parque 2025
Esta temporada de danza contemporánea, emocional, política y radicalmente honesta, en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán reunirá piezas que cruzan fronteras estéticas, mezclando danza con teatro físico, performatividad ritual y animación de objetos. Cada función es una experiencia única, comprometida con los debates actuales sobre cuerpo, género y territorio.
Lo íntimo se vuelve colectivo, hay obras que hablan del duelo familiar, de herencias invisibles, de cuerpos que mutan y se resisten, de historias que sanan al ser contadas. Esta no es una programación más; es una apuesta curatorial poderosa, liderada por mujeres creadoras que cuentan desde la piel, desde lo vivido.
Con cuatro funciones durante todo julio, la Sala Gaitán invita a vivir una ruta emocional y sensorial que celebra la diversidad de lenguajes escénicos y pone en el centro al cuerpo como archivo, protesta y posibilidad.
Programación de danza en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán de Bogotá durante julio
Viernes 4 de julio de 2025

La flor de la vida, del Movimiento Infinito, muestra cómo desde una residencia creativa en San Sebastián llega este dueto de danza contemporánea que florece entre lo urbano y lo teatral. Un encuentro físico, preciso y poético entre dos cuerpos que dialogan sin palabras.
También puedes conocer: Taller 'Prevención de lesiones en artistas del movimiento' en Casona de la Danza
Antes de la noche, bajo la dirección de Sarah Storer / La Manada, presenta una atmósfera cargada, dos figuras al borde del abismo emocional. ¿Paciente y médico? ¿Víctima y guía? La relación entre ellos se transforma frente a los ojos de los espectadores, revelando más de lo que están dispuestos a mostrar. Un inquietante preludio escénico que lo dejará con más preguntas que respuestas.
Viernes 11 de julio de 2025

Virginia: cartografías de la familia de la Colectiva Pájara Pinta, celebra la diversidad y resignifica las estructuras familiares en Colombia, inspirada en la investigación de la antropóloga Virginia Gutiérrez de Pineda. A través de una narrativa corporal poética, explora cómo las identidades familiares y de género se transforman en resistencia al modelo patriarcal. La sororidad emerge como fuerza vital en un mundo que busca nuevos vínculos y afectos. Con una puesta en escena potente y sensorial, invita a repensar el rol de la mujer y la convivencia desde la inclusión. Un homenaje a la memoria, la transformación y la posibilidad de nuevos comienzos.
Viernes 18 de julio de 2025

Rocío, bajo la dirección de María Alzamora/La Manada, es un viaje interior que trasciende el tiempo y las generaciones, una obra en la que la protagonista se enfrenta a los fantasmas de su pasado en una odisea emocional en la que busca desenterrar su propia voz. La obra es una exploración entre la danza contemporánea, la animación de objetos y la teatralidad física.
Disectando, de la compañía Carne Experimento/Jenifer Caro, explora la vida como un proceso interrumpido por la muerte, sumergiéndose en el cuerpo y la mente como territorios de reflexión y acción; a través de la danza y la performatividad, la obra se cuestiona la noción de lo espiritual, proponiendo que la carne, la sangre y los huesos son igualmente representaciones del alma.
No te vayas sin leer: La Cinemateca de Bogotá presenta la Temporada de Inteligencia Artificial 2025
Viernes 25 de julio de 2025

La Siembra, de Zarabanda Danza Afro con una propuesta de danza afro, es sinónimo de vida, una vida que resulta difícil de cosechar y que se bate con la muerte en rituales danzados, movimientos en ritmos irregulares, diálogos y lenguajes musicales propios de las culturas africanas de África occidental, fusionados con ambientes sonoros que dan potencia a los relatos.
Descubre más eventos en la ciudad en la Agenda Cultural de Bogotá, ingresando aquí.
Este contenido fue creado a partir de la información proporcionada y difundida por el Instituto Distrital de las Artes (Idartes) https://www.idartes.gov.co/es . El artículo fue curado por un o una periodista del Portal Bogotá. Si tienes alguna sugerencia, observación o necesitas más información sobre la nota publicada, puedes hacerlo a través de los canales de atención a la ciudadanía de la entidad mencionada o en Bogotá te Escucha: https://bogota.gov.co/sdqs/.