Fortalecimiento de la inclusión productiva de emprendimientos por subsistencia
Última actualización: 25 Septiembre 2023 - 3:07p.m.
Promover mecanismos para el fortalecimiento de los emprendimientos por subsistencia que permitan la inclusión productiva de la población del sector informal, identificada por el Instituto para la Economía Social.
¿Qué hacemos?
- Fortalecimiento integral de competencias y habilidades en las dimensiones empresariales y psicosociales de los emprendedores que permitan fortalecer su unidad productiva a través de un diagnóstico, asesoría y acompañamiento.
- Acompañamiento en la inclusión financiera que permita aprovechar las oportunidades del mercado acordes con las características de los emprendimientos por subsistencia por medio de alianzas con entidades públicas y/o privadas para el acceso al crédito y espacios para la formación financiera.
- Generar estrategias de comercialización acordes a las características de los emprendimientos de subsistencia que permitan a los modelos de negocios ajustarse a las oportunidades de mercados como fortalecimiento en capacidades para la promoción y venta a través del Marketing digital.
LÍNEAS DE INTERVENCIÓN Para la atención de los emprendedores se generó las siguientes líneas de intervención que permiten fortalecer los emprendimientos por subsistencia:
Línea 1. Fortalecimiento del modelo de negocio con énfasis en Marketing digital: Tiene como objetivo el mejoramiento de las habilidades y capacidades de los emprendedores por subsistencia en cuatro ejes fundamentales y complementarios:
1. Marketing digital: promueve y posiciona tu emprendimiento -Incluye 16 de talleres y asesorías relacionadas con Branding, redes sociales, experiencia de cliente y herramientas para el marketing digital.
2. Emprendimientos competitivos: tendencia, eficiencia y toma de decisiones: Incluye talleres y asesorías relacionadas con determinación de costos, calidad, producción y logística.
3. Aprende de finanzas sin morir en el intento: lo que todo emprendedor debe saber: En articulación con entidades del sector financiero brindamos talleres y asesorías en endeudamiento responsable, medios de pago, manejo de finanzas del emprendimiento, medios de pago alternativos para emprendedores y una rueda de servicios financieros en donde el emprendedor encontrará una oferta de productos para mejorar la propuesta de valor.
4. Emprendedores con sello personal: creativos, asertivos y motivados Incluye asesorías, acompañamientos y talleres relacionados con el mejoramiento de habilidades blandas como comunicación efectiva, neuromarketing, motivación, relacionamiento con el entorno, habilidades en ventas entre otros.
El fortalecimiento contempla la posibilidad de tener un perfil en la página Cityemprende.ipes.gov.co plataforma de visibilización de productos de nuestros emprendedores.
La línea 2. Fortalecimiento de los emprendimientos de subsistencia productores de alimentos. Los emprendedores por subsistencia, desde el Centro de Innovación Gastronómico, podrán acceder a servicios como: 1. Asistencia técnica para elevar la calidad de los productos. 2. Etiquetado y rotulado de alimentos. 3. Asesoría para la organización del espacio de producción. 5.Participación en actividades de comercialización. 6. Talleres y espacios de co-creación relacionados con el sector de alimentos y bebidas.
Actualmente se encuentran disponibles los siguientes talleres:
- 8 de septiembre: Laboratorio gastronómico de masa madre (Pizza Y pan artesanal)
- 13 de septiembre: Laboratorio y fortalecimiento de técnicas de postres (Tartaletas de queso y arándanos)
- 19, 20 y 21 de septiembre: laboratorio al migrante con la Fundación Migralab (comida contemporánea)
- 25 de septiembre: Laboratorio dulceria y amasijos: (trufas)
La línea 3. Emprendimiento social tiene como objetivo realizar asistencia técnica a la población persona mayor y/o con discapacidad que cuenta con unidades productivas.
¿Cómo participar?
Mediante el cumplimiento de los criterios de ingreso establecidos por el IPES, realizando solicitud directa y/o remisión por parte de otras entidades públicas y/o privadas.
1) Activación de experiencias y conocimientos previos del beneficiario
El generación de diálogos, por lo cual se debe iniciar con preguntas muy generales sobre la unidad productiva, que permitan construir confianza y establecer una comunicación asertiva a partir de palabras comunes, donde se dé prioridad al lenguaje y los conocimientos del beneficiario, en torno a temáticas técnicas y empresariales conforme a las actividades diarias desarrolladas en el contexto de su emprendimiento social o emprendimiento por subsistencia.
2) Experiencias didácticas para la asesoría técnica y empresarial
Se procederá con la puesta en marcha de las experiencias didácticas necesarias para llevar a cabo el proceso de asesoría técnica y empresarial. Cada experiencia didáctica estará relacionada con un bloque de actividades realizadas por el beneficiario y asociadas al desarrollo de su emprendimiento, así: Experiencia didáctica No 1: Compra de materias primas, insumos y/o productos y relación con los proveedores (Entradas del proceso). Experiencia didáctica No 2: Proceso de producción, transformación de materias primas o exhibición de productos para su comercialización. (Proceso de producción o comercialización). Experiencia didáctica No 3: Servicio de venta y post venta. (Salidas del proceso).
3) Clasificación de decisiones y acciones comunes del beneficiario
Con los resultados obtenidos en las dos etapas anteriores se procederá a desarrollar el análisis de las Experiencias Didácticas en Aspectos Técnicos y Empresariales, para generar interpretaciones sobre las decisiones tomadas por el beneficiario en su emprendimiento, y su comprensión de estas, con ello, se realizará una clasificación de las decisiones y acciones más comunes encontradas en el manejo del emprendimiento por subsistencia o el módulo de emprendimiento social, por parte del beneficiario.
4) Aplicación básica de la economía del comportamiento a la asesoría
Tras la identificación de las acciones más comunes, como producto de las decisiones tomadas por cada beneficiario y sus posibles causas, definidas en el análisis e interpretación, se determinarán algunas estrategias propias de la economía del comportamiento para facilitar la toma de decisiones del beneficiario en aspectos que están afectando su emprendimiento, de tal manera que por sí mismo pueda tomar otro tipo de decisiones, o continuar con aquellas decisiones acertadas.
Requisitos del Otro servicio
Requisitos para acceder
- Ser ciudadano (a) colombiano (a) en ejercicio (esta condición no aplicará para las personas con cédula de extranjería que a la fecha de aprobación del documento reciban servicios de parte de la entidad).
- Que el ciudadano tenga capacidad legal para obligarse, de acuerdo a lo señalado en el Artículo 1502 del Código Civil.
- Ser vendedor informal en el espacio público con RIVI o haber sido caracterizado por la entidad, excepto para Plazas Distritales de Mercado.
- En los servicios de formación y capacitación para el trabajo, y orientación para el empleo, se atenderán a todos los actores de la economía informal y sus familiares; ejerzan o no su actividad en el espacio público.
- Ejercer su actividad económica en el Distrito Capital y estar residiendo en el mismo.
- Ser mayor de edad.
- Ser propietario de uno o más inmuebles y/o porcentaje de copropiedad cuyo(s) valor(es) sumados no supere(n) el de la Vivienda de Interés Social (VIS), excepto para plazas de mercado.
- No contar con ningún tipo de pensión reconocida de fondos privados o públicos, ni disfrutar de sueldo de retiro de las Fuerzas Militares y de Policía por un valor igual o mayor a un salario mínimo legal vigente (SMLV); excepto las pensiones correspondientes al Mínimo Vital y para plazas de mercado.
- Para ingresar a las alternativas comerciales de la entidad (Centros comerciales, REDEP, Antojitos para Todos y plazas de mercado), no debe estar disfrutando de otra alternativa comercial ofrecida por el IPES.
- No haber sido excluido administrativa o judicialmente de alguno de los servicios que presta el IPES.
- No tener inhabilidades y sanciones para contratar con el Estado.
- El núcleo familiar solo puede acceder a una alternativa comercial; exceptuando para el caso de las plazas de mercado y/o familias de tipo “reconstituidas”.
Canal telefónico
- Línea: 195
Canal virtual
Puntos de atención
Tenga en cuenta
CRITERIOS DE INGRESO ESPECÍFICOS PARA LOS SERVICIOS DE EMPRENDIMIENTO Y FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL
- Saber leer y escribir o tener una persona cercana que lo apoye.
- Disposición para asistir al proceso de capacitación y recibir asistencia técnica.
- Aprobar el proceso de perfilación realizado para el ingreso a la Ruta de Emprendimiento.
- Si requiere crédito para la creación de su Emprendimiento o fortalecimiento empresarial no debe tener reportes adversos o negativos ante las centrales de riesgo, en caso de que existan dichos reportes deberá presentar paz y salvos, o acuerdos de pago cuando a ello hubiere lugar.
"Todos los trámites son gratuitos"
Otros Trámites y Servicios relacionados
Formación y Capacitación Gratuita Para el Trabajo
El Instituto Para La Economía Social- IPES, dentro de sus funciones tiene como objeto formar para el trabajo a la población sujeto de atención, mediante...
Participación en Ferias Institucionales (Permanentes y Temporales)
FERIAS INSTITUCIONALES
Categoría: Portafolio de Servicios 24766 Views Martes, 06 Junio 2023 17:10
Es una alternativa establecida por el IPES, para el...
Asignación de un local o bodega en una plaza de mercado
La asignación de un puesto, local o bodega en una de las diecinueve (19) plazas de mercado, administradas por el Instituto para la Economía Social - IPES...