Bogotá contra la explotación sexual en la niñez y trata de personas en turismo

Bogotá contra la explotación sexual en niños y trata de personas en el turismoImagen: Instituto Distrital de Turismo de Bogotá
El Distrito y la Cámara de Comercio de Bogotá lanzan el proyecto piloto ‘Quinta Paredes: Zona Segura y Libre de ESCNNA y Trata de Personas’. Denuncia estos delitos en la Línea de Emergencias 123.
Publicado:
5
Jun
2024

Únete a nuestro canal de noticias en WhatsApp

Escucha la noticia

Este miércoles 5 de junio de 2024, el Instituto Distrital de Turismo (IDT) y la Cámara de Comercio de Bogotá llevaron a cabo el lanzamiento oficial de la campaña contra la Explotación Sexual y Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes (ESCNNA) en Bogotá, a través de un plan piloto en el sector de Quinta Paredes de la localidad de Teusaquillo.

(Te puede interesar: 'Visit Bogotá', la aplicación móvil y guía para conocer la capital de Colombia)

Se trata de un paso fundamental hacia la protección y promoción de un turismo responsable y seguro en Bogotá, que servirá como un modelo a replicar en otras áreas turísticas de la ciudad, fortaleciendo la cultura de prevención y denuncia, y asegurando que Bogotá se consolide como un destino turístico comprometido con la seguridad y el bienestar de sus visitantes y residentes.

“Bogotá, la vibrante capital de Colombia, ha experimentado un auge turístico en los últimos años, posicionándose como un destino atractivo para visitantes nacionales e internacionales, que arroja importantes réditos económicos y sociales a la ciudad. Sin embargo, este crecimiento se ve amenazado por flagelos como la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes, que hoy buscamos combatir, de la mano de varios actores públicos y privados”, aseguró el director de Turismo Bogotá, Andrés Santamaría.

Justamente, los datos arrojados por el Sistema de Información Estadístico, Delincuencial, Contravencional y Operativo de la Policía Nacional, indican que entre el año 2020 y el 2024, en Bogotá se reportaron en total 579 personas menores de edad, afectadas por delitos de explotación sexual comercial, con 172 víctimas en el 2020, 162 víctimas en el 2021, 114 en el 2022, 92 en el 2023 y 39 en lo que ha transcurrido del 2024. Del total de denuncias, el 48 % de los casos (280) corresponden al delito de utilización o facilitación de medios de comunicación para ofrecer servicios sexuales de menores.

A continuación un post en la red social X, del Instituto Distrital de Turismo con detalles de esta estrategia de prevención y denuncia de delitos relacionados con explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes y la trata de personas en el turismo:

El director de Turismo Bogotá fue contundente al indicar que en Bogotá “Nos interesa el turismo, pero un turismo responsable. Aquí no es bienvenido al país, quien venga a cometer este flagelo y por eso hacemos un ejercicio con todos los actores de la cadena de valor, para que corresponsablemente enviemos el mismo mensaje y es decirle a los visitantes y turistas que no son bienvenidos si van a cometer delitos, y que en Colombia estas conductas se condenan”.

Por su parte, Ovidio Claros Polanco, presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá afirmó que “Todos debemos unirnos y comprometernos para realizar acciones que nos permitan combatir la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes y la trata de personas. Por eso hoy lanzamos esta primera apuesta de prevención con este proyecto piloto. Este esfuerzo se extenderá a toda la ciudad estableciendo unos indicadores que nos permitan alcanzar metas y evidenciar los avances para poder evaluar en menos de seis meses lo que hemos logrado”.

El polígono del primer piloto abarca desde la zona de Corferias y Ágora, hasta el Centro Comercial Gran Estación, por el eje de la calle 26, en las localidades de Teusaquillo (con los barrios El Recuerdo, Gran América, Centro Nariño, Quinta Paredes, Ciudad Salitre Nororiental y Ciudad Salitre Suroriental) y Puente Aranda (barrio Ortezal).

Con este primer piloto se busca consolidar al sector de Quinta Paredes y su área de influencia, como zona segura y libre de ESCNNA y trata de personas en el contexto del turismo en Bogotá, a través de la implementación y validación de una metodología orientada a la generación de una cultura de prevención, detección y denuncia.

Bogotá contra la explotación sexual en niños y trata de personas en el turismo
Sectores comerciales, dedicados al turismo y del sector hotelero firmaron este pacto y se comprometieron a denunciar y prevenir estos delitos.

Cabe recordar que el marco de Plan Distrital de Desarrollo 2024-2028 “Bogotá Camina Segura”, este proyecto será replicado en otras cuatro zonas de la ciudad, consideradas estratégicas para el sector turismo: Zona T y Parque de la 93, La Candelaria, Ciudad Bolívar y Usaquén.

Este espacio desarrolló un conversatorio con representantes de organizaciones expertas en el tema de Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes, entre las que se destacan la Organización Internacional para las Migraciones, Save the Children, Fundación Dignidad Abolicionista, y la Policía Nacional de Colombia.

"Desde la OIM invitamos a la academia, sector privado, instituciones de gobierno y comunidades a difundir información y estrategias de sensibilización, dirigidas a las poblaciones en mayor condición de vulnerabilidad. Es necesario que todas las personas estén al tanto de la existencia de estos delitos y de los graves impactos que acarrean en la vida y en la dignidad de las personas, reconociendo nuestras responsabilidades frente a estos delitos",  afirmó Denisse Velázquez Jefa de Misión Adjunta de la OIM Colombia.

El evento, que se llevó a cabo en el Centro de Convenciones Ágora con el apoyo de Plataforma, contó con la presencia de diversos actores conexos a la cadena de valor del sector como la OIM, Policía Nacional, la Brigada XIII del Ejército Nacional, Migración Colombia, la Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia, la Alcaldía local de Teusaquillo, Cotelco Bogotá, Corferías, Inhotelcol y la Fundación Renacer, entre otros. 

(No te vayas sin leer: Bogotá, en el top 3 de ciudades de América Latina para turismo de negocios

Acciones a adelantar

  • Fortalecer la señalización y la información disponible para los turistas sobre cómo reportar casos sospechosos de ESCNNA.
  • Capacitar al personal de hoteles, restaurantes y agencias de viajes para identificar y reportar casos de ESCNNA.
  • Implementar campañas de sensibilización dirigidas a turistas, población local y sector turístico.
  • Mejorar la coordinación entre las diferentes entidades responsables de proteger a los niños, niñas y adolescentes

Conoce a continuación el informe para prevenir la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes en Bogotá ¡Descárgalo y pasa la voz!: