Bogotá y las regiones trazan hoja de ruta para planes de manejo de páramos

Bogotá y regiones trazan hoja de ruta para planes de manejo de páramosFoto: Secretaría de Ambiente.
La Secretaría de Ambiente participó en un taller de fortalecimiento de capacidades para formular planes de manejo de páramos.
Publicado:
18
Jun
2024

Únete a nuestro canal de noticias en WhatsApp

Escucha la noticia

Durante dos días, la Secretaría de Ambiente, como miembro de la Comisión Conjunta Ceercco, participó en un taller de fortalecimiento de capacidades para formular planes de manejo de páramos, con el fin de conservar estos ecosistemas que son fundamentales para la regulación del recurso hídrico y la resiliencia climática.  

(También te puede interesar: Bogotá está comprometida con la atención de casos de maltrato animal ¡Denuncia!)

"Lo importante de este espacio de articulación y coordinación es definir el trabajo y las inversiones que se deben realizar a partir de las competencias de cada entidad territorial, para poder avanzar en procesos de adaptación y conservación de estos importantes ecosistemas que están ubicados en toda Colombia", aseguró Diego Rubio, director de Gestión Ambiental de la Secretaría de Ambiente. 

En estos diálogos los participantes profundizaron en la identificación de necesidades de cada entorno, la promoción de mesas de trabajo, la articulación con entes territoriales y la interacción permanente de la comunidad. Igualmente, el aprovechamiento de las herramientas existentes y la alineación con normativas vigentes, para formular acciones inclusivas.

Por su parte, Carolina Osorio, investigadora del Instituto Humboldt, proyecto GEF Páramos para la Vida destacó: "La idea de estos encuentros con las comisiones conjuntas es dialogar para llegar a consensos en cuanto a los conflictos socioambientales que encontramos en territorios y compartir experiencias respecto a los diferentes avances que tengan en la formulación de los planes de manejo de páramos".  

Cabe señalar que estas hojas de ruta buscan armonizar las visiones y caminos futuros de los actores estratégicos. En estas se establecen usos permitidos y se prohíben ciertos desarrollos. Por otro lado, para su elaboración, se realiza un diagnóstico y se definen estrategias para proteger, restaurar y promover un uso sostenible de la zona priorizada.

"Estamos impulsando y fortaleciendo nuestra comisión para poder formular los planes de manejo de páramos, especialmente, el de Chingaza. A través de diferentes acciones en el marco de la gestión de los regímenes de uso, zonificación y trabajo comunitario", afirmó Xiomara Puerto, profesional de Ordenamiento Territorial de Parques Nacionales Naturales de Colombia (Secretaría Técnica de Ceercco).

Bogotá y regiones trazan hoja de ruta para planes de manejo de páramos
Diego Rubio, director de Gestión Ambiental de la Secretaría de Ambiente.

Por último, en el taller se recalcó la importancia de trabajar y conectar con las comunidades, entender su contexto y hacerlas conscientes de que sus prácticas deben tener un impacto positivo en los ecosistemas. 

Al encuentro asistieron las comisiones conjuntas de distintos territorios del país, lideradas por el Instituto Humboldt en el marco del proyecto GEF Páramos para la Vida, junto con la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) y los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible y de Agricultura y Desarrollo Rural.

Acciones de la Comisión Conjunta de Ecosistemas Estratégicos de la Región Central de la Cordillera Oriental (Ceercco)

Esta instancia de coordinación interinstitucional definió un área geográfica con el objetivo de conservar el equilibrio entre estos entornos estratégicos de la Región y la población que se beneficia de ellos. A través de este ordenamiento ambiental del territorio, se garantiza la generación de bienes y servicios ambientales, con especial énfasis, en la regulación del agua.

Para impulsar la integración y la articulación regional, a finales de 2022, la Secretaría Distrital de Ambiente se adhirió a Ceercco, por las acciones que adelanta en páramos como el Chingaza, Cruz Verde, Sumapaz, Guacheneque y Guerrero. Por medio de Acuerdos de conservación, Pagos por Servicios Ambientales y ordenamiento ambiental de fincas, además, de soluciones basadas en la naturaleza.

Así mismo, esta comisión la conforman Parques Nacionales Naturales de Colombia, que actúa como Secretaría Técnica, Cormacarena, Corporinoquia, Corpoguavio, Corpochivor, CAR, CAM y Corpoamazonia.

(También te puede interesar: Canales para denunciar la venta y tenencia de fauna silvestre en Bogotá

Dichas entidades han unido esfuerzos para trabajar en el mantenimiento de los servicios ecosistémicos a través de la protección, la conservación de los páramos, los bosques andinos y las comunidades que los habitan.