Estudiantes de Bogotá ahora son los 'Guardianes escolares de los animales'

¿De qué trata el programa Guardianes escolares por los animales?
A la fecha 100 estudiantes de educación preescolar, básica primaria y secundaria se han beneficiado con el programa Guardianes por los animales en Bogotá. Foto: IDPYBA
Publicado:
3
Abr
2022

Únete a nuestro canal de noticias en WhatsApp

Escucha la noticia

Con actividades ludo pedagógicas y talleres educativos, niños, niñas y adolescentes de diferentes colegios de Bogotá aprenden sobre bienestar animal y se preparan desde ya para ser voceros y defensores de los animales y protectores del medio ambiente.

Por medio del programa ´Guardianes escolares de los animales´, estrategia del Instituto de Protección Animal (IDPYBA), va a los colegios públicos y privados instruyendo a los estudiantes de primera infancia, primaria y secundaria, y busca que adquieran conocimientos y se apropien del tema animalista.

25 colegios de la ciudad hicieron parte de esta iniciativa en el 2021. La meta del Distrito es asistir a 30 colegios en el 2022 y llegar a muchos más estudiantes, ampliando así la red de Guardianes apasionados por los animales. 

 A continuación, unas fotografías del IDPYBA sobre los talleres que se imparten en los colegios:

escolares
Por medio de presentaciones y actividades divertidas los estudiantes aprenden sobre protección animal. Foto: IDPYBA

Con tres talleres, de dos horas cada uno, los jóvenes realizan un producto de aprendizaje “que puede ser el diseño de un mural, la parrilla para la emisora escolar, canciones, obras de teatro y muchas más actividades que ponen en evidencia todo lo que los chicos aprenden a partir de los talleres pedagógicos”, afirma Andrea Millán, especialista en educación del Instituto de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA).

actividades
El Distrito quiere asistir a 30 colegios en el 2022 y así llegar a muchos más estudiantes, ampliando así la red de Guardianes apasionados por los animales

Para Gabriela Ramírez Riveros, de 8 años y estudiante del colegio Solís de San Cristóbal, los talleres fueron divertidos y muy productivos. “Aprendí sobre los humedales, los tipos de maltrato animal y sobre tenencia responsable. También hicimos portalápices con material reciclado”, dice entusiasmada.

Gabriela, quien cursa tercero de primaria, ya es toda una Guardiana escolar por los animales y está aplicando todo lo que aprendió con su gato Macondo en la casa. “Todos los días reviso si tiene comida y agua o si está limpio, le doy galletas, lo consiento y le tengo una camita para que duerma cómodo”, explica.

En las siguientes fotos, Gabriela con su gato Macondo:

Gabriela
Gabriela tiene todo el entusiasmo de seguir con su defensa a favor de los animales. Foto: Cortesía Patricia Riveros, madre de Gabriela

Cuando grande, quiere ser médica veterinaria porque ama a los animales y le gustaría continuar con el compromiso de cuidarlos y defenderlos de cualquier tipo de maltrato. “Los voy a alimentar y les daré todo lo que necesitan, mucho amor y respeto”, enfatiza Gabriela.

¿Qué aprenden los estudiantes en los talleres?

Los talleres tienen como propósito identificar situaciones ambientales prioritarias, a partir del abordaje de situaciones, problemas, necesidades y dinámicas particulares de un colectivo frente a su ambiente institucional, local y territorial, para promover propuestas que contribuyan a la generación de acciones educativas y para el fortalecimiento de la investigación.

Los talleres se enfocan en cuatro ejes conceptuales:

1. Biodiversidad: El objetivo es que los estudiantes comprendan que Bogotá es un Distrito biodiverso en donde se reconstruyen todas las asociaciones ecosistémicas y demás.

2. Protección, bienestar y defensa animal: Aquí se trata el tema de tenencia responsable y de convivencia armónica. Se enseña sobre las diferentes formas de maltrato animal.

3. Ética y relacionamiento con los animales: A través de preguntas reflexivas, los estudiantes construyen una relación basada en el respeto, la compasión y valores con los animales.

4. Ciudadanía zoolidaria: A partir de todo ese proceso de aprendizaje y construcción del conocimiento, los estudiantes empiezan a ser actores ciudadanos e incidentes en su territorio, pueden ejercer el ejercicio de movilización social y de participación ciudadana desde tempranas edades.

“Las personas que hacemos animalismo en Bogotá y en el mundo, somos personas adultas y de alguna manera nos hace falta la energía; entonces con ese ímpetu de la juventud, trabajando a favor de los animales, va a haber un relevo generacional bien importante”, dice la especialista.

El programa es impartido a grupos, máximo 50 estudiantes, y se realizan tres sesiones en cada colegio. “La idea es que los estudiantes que inician puedan terminar el proceso para así garantizar que realmente haya una construcción de conocimiento”, asegura Millán.

Aquí, un tuit con imágenes de los talleres de ´Guardianes escolares de los animales´ realizado recientemente en uno de los colegios de Bogotá:

Por su parte, Millán explica que como resultado de los talleres, se obtienen productos de aprendizaje que se socializan en el Encuentro de Guardianes en el marco de la Semana de Protección y Bienestar Animal, que se lleva a cabo la primera semana de octubre. “Allí los chicos presentan sus proyectos de aprendizaje, y adicional a ello, hacemos un taller pedagógico inicial para que puedan evidenciar lo que han logrado hacer desde sus comunidades educativas”.

“Incluso, este año vamos a empezar a incluir a los personeros estudiantiles, que vincularon en sus programas de gobierno escolar el tema de protección y bienestar animal. A lo largo del año estaremos haciendo actividades de seguimiento para acompañarlos y orientarlos”, agrega.

¿Qué hacer para que Guardianes escolares de los animales vaya a tu colegio?

Si eres docente de un colegio y estás interesado en que el IDPYBA vaya a dictar los talleres pedagógicos de Guardianes escolares de los animales, puedes escribir un email a c.ciudadana@animalesbog.gov.co o proteccionanimalbogota@animalesbog.gov.co haciendo el requerimiento.

El IDPYBA enviará por correo electrónico una respuesta a la solicitud con un formato especial y posteriormente se comunicará con el docente encargado para organizar la agenda de trabajo.