Entrevista: Empodérate con el Bullerengue de la Morena del Chicamocha

24·MAR·2025
“El Bullerengue que yo hago ha permitido a ciertas personas empezar a vivir su etnicidad de una manera más sana, sin tanta violencia”: Magdalena Moreno.
Entrevista con la Morena del Chicamocha en Circuito Suba y le cantoFotografía suministrada por la artista
Portal Bogotá entrevistó a la cantautora afro y trans santandereana Magdalena Moreno, voz principal de La Morena del Chicamocha.

Únete a nuestro canal de noticias en WhatsApp

¡Aquí sí pasa, porque en Bogotá, mi Ciudad, mi Casa somos música, cultura y arte! El Circuito cultural Suba y Le Canto, apoyado por el Instituto Distrital de las Artes (IDARTES) reunió a las y los bogotanos en seis fechas inolvidables, llenas de sonidos, arte y cultura afrocolombiana.

Este contenido te puede interesar: Podcast: Los sonidos del PacÍfico llegan con IKANDRA a Festival Centro

En ese espacio, más de 12 artistas se fusionaron en una experiencia única de ritmos tradicionales colombianos, entre ellas, la Morena del Chicamocha, agrupación musical liderada por la cantautora afro y trans santandereana Magdalena Moreno, quien nos contó cómo la música es instrumento de empoderamiento y más detalles de su vida musical.

Entrevista: ¡Conoce a la Morena del Chicamocha!

Durante el mes de marzo, el Centro de educación Popular Chipacuy, vibró con la Morena del Chicamocha con bailes cantados con la narrativa afrotravesti cuya voz principal es Magdalena Moreno, en el siguiente reel de Instagram cuenta sobre su agrupación y los sonidos propios que lleva a los territorios.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de Sabana Alta (@sabanaalta_)

Asimismo, Magdalena Moreno "La Morena del Chicamocha", nos contó cómo a los 13 años tuvo su primer acercamiento con la música tradicional del caribe, iniciando con el baile para luego cantar a ritmo del Magdalena Medio, la tambora y los bailes cantados. 

“Fue como un llamado de las ancestras”, dice con certeza.

En su camino de la busqueda de su raíz musical, emprendió un viaje por el Caribe colombiano, cuyo recorrido se extendió por San Basilio de Palenque, el Urabá Antioqueño, Córdoba y Sucre, lugares en los que continuó explorando espacios artísticos y le permitieron inspirarse para componer sus primeras canciones de bullerengue afrotravesti.

 “Para mí, el componer se convirtió en esa herramienta política de narrarme, de narrar mi contexto, de narrar mi cuerpo como territorio. Me di cuenta que nadie contaba las historias de las mujeres negras. Nadie contaba las historias de las mujeres de los territorios afrodescendientes del Caribe”. afirmó la artista.

Conoce más detalles de su apuesta musical en el siguiente video de YouTube:

 ¿Qué impacto crees que tu música ha tenido en la comunidad?

La Morena del Chicamocha (MCH): Yo creo que hoy por hoy la música que yo hago ha permitido entender a otras personas afrodescendientes a vivir la plenitud de su negritud, puesto que, hay lugares del país como Santander, Antioquia, Bogotá y otras regiones del país, donde a muchas personas afrodescendientes les conflictúa poder entenderse desde su afrodescendencia y su etnicidad. Yo creo que el Bullerengue que yo hago ha permitido a ciertas personas empezar a vivir su etnicidad de una manera más sana, sin tanta violencia.

También puedes leer: Entrevista: descubre el empoderamiento femenino a través de la Afritofusión

Además, quiero revindicar esos cuerpos que durante mucho tiempo han sido invisibilizados, inclusive en las mismas experiencias y manifestaciones culturales del Caribe colombiano, donde hemos tenido una acogida por parte de la comunidad LGBTI de distintos territorios del país.

Esto, sumado a la reafirmación étnica que hemos notado como el hecho de que haya agrupaciones de música de niñas muy jóvenes reivindicando sus cabellos a través de las canciones nuestras; mujeres feministas y de colectivas de género en el país hablando sobre el feminicidio a través de nuestras canciones, así como mujeres trans reivindicando la lucha a través también de nuestras canciones.

Estas han sido formas de poder impactar un poco sin quererlo; yo quería narrar simplemente mis realidades y eso resonó con otras realidades de un país que todavía pide a gritos poder hablar sobre temas que durante mucho tiempo se han silenciado y creo que es importante seguir alzando la voz a través de ello, porque eso sigue resonando en las comunidades.

"Se sigue escuchando discursos de odio y por eso es necesario empezar a erradicarlos a través del arte, a través de la música y a través del bullerengue", enfatizó la cantautora.

¿Qué consejos le darías a otras mujeres que están comenzando su carrera musical?

MCH: Quiero invitar a todas las mujeres, las mujeres trans y a todas las diversidades, que están empezando a hacer música, sobre todo música tradicional a no rendirse, porque los espacios siempre han sido muy fuertes para nosotras, para las feminidades sobre todo.

"La música nos permite para poder hablar, narrar, enunciarnos, y también siempre politizar nuestros espacios como formas de darle existencia a lo que hacemos, de darle una forma también de vida, de reexistir a través de ello" indicó Magdalena.

Yo creo que ese es el poder que nos permite también la música y ya vendrá la sanación, la liberación, la transformación y creo que eso es muy importante, deben siempre apostar por ustedes y apuesten por todo lo que son a través de su música.

Nunca rendirse, nunca ser falsos y falsas, creo que es lo más importante y sobre todo las mujeres seguir luchando por los espacios de enunciación que se han logrado y que hemos logrado conjuntamente las mujeres y las diversidades en este país. Entonces, siempre con la frente en alto y para adelante.

No te vayas sin consultar: «Todo se sabe»: la muestra que revela el universo creativo de Gabo en la BNC

¿Qué proyectos musicales tienes planeados para el 2025?

MCH: Para este 2025 tenemos planeado el lanzamiento de nuestro álbum "Prende la Bulla" con 10 sencillos. Por el momento, estamos en proceso todavía de producción; poco a poco se irán sacando las fechas de lanzamiento en el transcurso del año, pero la idea es poder lanzar nuestro primer álbum y nuestros primeros sencillos para que la gente siga conociendo esta música, siga apoyando y siga reivindicando la visibilidad para este proyecto

Mientras sale su último álbum, goza una de las canciones más conocidas de "La Morena del Chicamocha" en el siguiente video publicado en YouTube:

                                                


 Descubre más eventos en la ciudad en la Agenda Cultural de Bogotá, ingresando aquí.