Con más de 43 mil asistentes, Joropo al Parque fue todo un éxito ¡Te contamos!

Joropo al Parque 2024 balance Idartes
En su tercera edición, el Festival tuvo en escena a más de 350 artistas provenientes del Meta, Casanare, Arauca y Bogotá.
Publicado:
17
Jun
2024

Únete a nuestro canal de noticias en WhatsApp

Escucha la noticia

“Me siento muy afortunado por poder disfrutar de un espectáculo así y que sea gratuito”,“gracias por darnos la oportunidad a mí y a mi familia de conocer a estos grandes artistas”, “en mis 75 años nunca había estado en un evento tan bonito”, “la cultura llanera es muy poderosa”.

Con estas expresiones el público capitalino celebró la tercera edición de Joropo al Parque, que para este año contó con más de 350 artistas, cultores y compañías de danza. De esta manera, este evento se posiciona como un espacio de encuentro que rinde homenaje y destaca los elementos más representativos de la cultura Llanera.

De acuerdo con María Claudia Parias, directora del Instituto Distrital de las Artes - Idartes “más de 43 mil personas asistieron a todas las actividades organizadas en el marco del Festival, quienes estuvieron tanto en la Plaza de Bolívar como en el concierto de gala inaugural, en el Llanódromo y en las jornadas académicas. De manera que Joropo al Parque demostró tener la capacidad de generar en el espacio público un lugar de encuentro y unión. Queremos agradecer a la ciudadanía por disfrutar de la oferta cultural de Bogotá que está diseñada para garantizar el ejercicio de sus derechos culturales”.

Con este post, celebramos el éxito de Joropo al Parque 2024:

La funcionaria explica, además, que uno de los objetivos y apuestas de Joropo al Parque fue destacar los Cantos de trabajo de Llano y promover entre los diferentes públicos esta tradición que fue reconocida en 2017 como Patrimonio Cultural  Inmaterial de la Humanidad.

“Estos cantos reflejan la identidad del llanero y desde Idartes nos sumamos al  esfuerzo que hacen  los llaneros por mantener viva esta manifestación artística que está en vía de extinción”. 

“En Bogotá, el joropo es el rey”

Joropo al Parque 2024

“Fue una experiencia inolvidable”. Con esta frase Argemiro Acevedo de la agrupación distrital Catire Acevedo define su participación en este evento, el cual, asegura el artista, “realza los valores de la cultura llanera y a la vez le permite a los nuevos talentos mostrarse ante el público”.

Para Valentino Caroprese Piano,  ganador de la convocatoria distrital, “la cultura no es solo llanera es colombiana, por ello es importante tener este tipo de escenarios que la apoyan y que nos permite darnos a conocer”.

A este punto de vista se suma “El Romántico del Llano” Aries Vigoth, quien agrega que el Festival “promueve la preservación de las costumbres y tradiciones de nuestros ancestros, las cuales se deberían mostrar en todo el mundo”.

Por su parte, Óscar Curvelo, el “rey de la mandolina", expresó su alegría y entusiasmo luego de su participación en el Festival, señalando que los asistentes gozaron con su presentación en la que la mandolina fue la gran protagonista. “Aplaudo la importancia que en Bogotá  le dan al joropo, ni en el llano se ve esta puesta en escena, acá el joropo es el rey”. 

Jhon Moreno, curador del evento, asegura que el público fue receptivo con las propuestas musicales, las cuales fueron seleccionadas con cuidado y detenimiento para garantizar espectáculos de gran calidad. “Es interesante y muy positivo ver cómo las diferentes manifestaciones culturales tienen cabida en los al Parque, lo cual es fundamental para el reconocimiento de la diversidad colombiana”. 

Las voces femeninas, grandes protagonistas

Joropo al Parque 2024

144 mujeres, entre cantantes y bailarinas, participaron y fueron protagonistas dentro del Festival, entre ellas se destaca Milena Benites, quien cerró el primer día en la Plaza de Bolívar, la cual vibró con el zapateo y los cantos del público que al unísono interpretó  los éxitos de esta llanera, que se ha catapultado como una de las principales voces de esa región.

Entre tanto, América Rey, sobrina del juglar Luis Ariel, hizo cantar a los asistentes con sus propuestas musicales, las cuales fusionó con temas reconocidos de artistas de otros géneros. 

Es así como Amanda Betancourt, la dulzura del joropo; Liliana Colina y Verónica Ortiz, cantadoras de trabajo; Andrea Mejía de Laguna Brava Ensamble, Barbarita Díaz de El Arpa en Tradición, entre otras figuras femeninas llevaron durante dos días el joropo a otro nivel.

Música, baile y emprendimientos

Joropo al Parque 2024

Entre pasajes romanceros, criollos, sabaneros y baladas llaneras, los visitantes de la Plaza de Bolívar disfrutaron también con las experiencias y productos de la  Zona de Arte y Emprendimientos, iniciativa que, en colaboración con la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico a través de su programa Hecho en Bogotá, promovió  lo mejor del talento local con una variedad de emprendimientos en diversas categorías, como moda textil, joyería, marroquinería y artesanías. Como resultado, los emprendedores obtuvieron ganancias por más de 18 millones de pesos. 

En general, es positivo el balance de cierre de Joropo al Parque 2024, que con cada  nota y con cada paso demostró  porque es un Festival que, con solo tres ediciones, se está instalando en la memoria y en el corazón de los bogotanos.