Bogotá, presente en la Cumbre para la Transformación De La Educación de la ONU

Bogotá presente en Cumbre de Transformación De La Educación de la ONUFoto: Secretaría de Educación.
Este sábado la secretaria de Educación, Edna Bonilla, será panelista en 'Shaping the future of work through public-private partnerships’
Publicado:
16
Sep
2022

Únete a nuestro canal de noticias en WhatsApp

Escucha la noticia

Bogotá se hizo presente en la cumbre para la Transformación de la Educación organizado por la Organización de las Naciones Unidas, a través de la Secretaría de Educación y de su secretaria, Edna Bonilla, con el fin de hacer parte del debate,escuchar las propuestas de los diversos actores convocados a la cumbre y mostrar la voluntad de la capital para avanzar en el ODS 4 (Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos), así como la búsqueda colectiva de la paz, la justicia, los derechos humanos y el desarrollo sostenible.

La Organización de las Naciones Unidas convocó a los grandes líderes de la educación a nivel mundial a una cumbre que busca dar a conocer estas problemáticas para analizar las soluciones, movilizar a la acción y poner en la agenda mundial la necesidad de transformar la educación.

“Desde Bogotá nos unimos a la cumbre para movilizar la acción, la solidaridad y las soluciones para transformar la educación. La salud socioemocional, el cierre de brechas, el desafío del cambio climático y una mejor humanidad solo con posibles con educación”, manifestó la secretaria Edna Bonilla.

A continuación te compartimos un trino de la Secretaría de Educación relacionado con la Cumbre para la Transformación de la educación: 

Durante el primer día se realizó un encuentro innovador liderado por jóvenes con una metodología de diálogos intergeneracionales sobre los retos de la educación en el mundo, entre los que se encuentran: el acceso universal a la educación, en especial para las niñas, los migrantes y refugiados; promover la tecnología para educar, trabajar desde la educación para crear conciencia sobre el cambio climático y recuperar las pérdidas de aprendizaje relacionadas con la pandemia.

“Los jóvenes del mundo nos demandan más espacios de participación e incidencia en las decisiones importantes de los gobiernos, en especial aquellas que impactarán su futuro”, declaró la secretaria Bonilla.

Actualmente Bogotá es un referente de participación incidente de niños, niñas y jóvenes a través de iniciativas como el Programa ‘Niños y niñas educan a los adultos’ y la iniciativa ‘Un millón de voces por la educación’.

Bogotá presentó varios casos exitosos en los que empresas privadas han aportado para construir diversos programas a favor de la educación, entre ellos están:

1. Jóvenes a la U, en el que 43 universidades participan en la cofinanciación e implementación del programa de acceso y permanencia en la educación superior, ciento por ciento gratuito y con ayuda de sostenimiento que ha beneficiado a más de 15.000 jóvenes menores de 28 años.

2. La Ruta 100K que junto a Microsoft y ACDI/VOCA acompañan el desarrollo de habilidades digitales en los más de 110.000 beneficiarios de las tabletas con conectividad.

3. El proceso de cocreación de la política pública para declarar a Bogotá como Territorio STEM, en donde se incluyeron múltiples actores del sector privado como Microsoft, Amazon, la Fundación Siemens Stifftung, la Fundación Corona y universidades privadas.

4. La estrategia ‘Mi brújula hacia el futuro’, que busca garantizar el aprendizaje permanente y ser soporte para que los y las estudiantes de educación media conozcan a profundidad nuevos sectores en los que pueden desarrollar sus carreras, como es el caso del sector digital y de comunicaciones, las industrias creativas y el sector de logísticas, entre otros.