Secretaría de Educación entrega resultados del informe SMECE del 2023

Secretaría de Educación entrega informe SMECE a docentes de Bogotá Foto: Secretaria de Educación.
El Sistema Multidimensional de Evaluación para la Calidad Educativa en Bogotá (SMECE), entregó el informe de resultados 2023 a los 406 colegios oficiales de la ciudad.
Publicado:
28
Mayo
2024

Únete a nuestro canal de noticias en WhatsApp

Escucha la noticia

La Secretaría de Educación del Distrito (SED) entregó los resultados del informe del Sistema Multidimensional de Evaluación para la Calidad Educativa (SMECE) correspondiente al 2023. 

(Te puede interesar: ¡Accede! Son 103 créditos condonables para carreras técnicas, tecnológicas y más)

El Informe, que fue entregado a 406 colegios, ofrece herramientas de análisis que le permiten a la comunidad educativa identificar áreas de oportunidad, desafíos e insumos para la formulación de planes estratégicos de mejoramiento, que apunten a fortalecer los aprendizajes básicos, a disminuir brechas y al logro de los objetivos de los propósitos de la ciudad.

“Este informe es de una gran utilidad para las acciones de nuestro nuevo Plan Distrital de Desarrollo en relación con la política de mejoramiento de calidad educativa. Nos muestra la tendencia y la necesidad de enfocarnos en los aprendizajes fundamentales, es decir, fortalecer los aprendizajes en lenguaje y matemáticas”, enfatizó Julia Rubiano, subsecretaria de Calidad y Pertinencia.

A la jornada asistieron rectores, coordinadores y docentes a quienes se les presentaron las generalidades de cada uno de los 6 subsistemas del SMECE: Evaluación de estudiantes; evaluación docente; evaluación institucional; investigación, gestión y transferencia del conocimiento; seguimiento y evaluación a la política educativa, y estímulos a la calidad educativa; destacando resultados en términos de la convivencia escolar y en aprendizajes y cierre de brechas.

- Convivencia escolar: se analizaron los datos del Índice Welbin 2023 de Condiciones escolares para el Bienestar, que evaluó el bienestar y la calidad de vida en el país, estudio en el que participaron 385 colegios de Bogotá. Se destacan los resultados de la dimensión de convivencia e inclusión que superan el promedio del país en 5 puntos, a lo que se suma además que el 98% de los colegios de Bogotá tienen un mecanismo para identificar situaciones de discriminación, violencia o bullying, frente al 95% de los colegios en Colombia.

- Resultados Pruebas Saber 11: los resultados del examen Saber 11 aplicado en 2023 reflejaron disminución de 1 punto porcentual de la población que alcanza un nivel satisfactorio o avanzado en lectura crítica llegando a 67% con respecto a 2022 que fue del 68%. En matemáticas la disminución del porcentaje de estudiantes en niveles satisfactorio avanzado fue de 2 puntos porcentuales, pasando de 59% en 2022 a 57% en 2023.

En términos de cierre de brechas, se destaca que la brecha en el puntaje promedio de lectura crítica entre colegios distritales y privados se sigue manteniendo al comparar los periodos 2021 y 2022 (6,7 puntos) y, 2022 y 2023 (6,8 puntos). Por su parte, la brecha del puntaje de matemáticas, si bien se sigue manteniendo en alrededor de 7,7 puntos, es mucho mayor con respecto a la de lectura crítica.

(No te vayas sin leer: 350 docentes de Bogotá intercambiaron ideas para fortalecer la calidad educativa

Luz Mery Pulido, rectora del colegio Instituto Técnico Juan del Corral, comentó sobre la utilidad de los datos: “nuestra meta el año pasado y este es subir a categoría A en las Pruebas Saber porque estamos en B. Planteamos una manera más detallada de trabajo por cada uno de los aprendizajes y competencias evaluadas, por ejemplo, implementamos exámenes trimestrales en todas las áreas, pero centrado en fortalecer competencias relacionadas con lo comunicativo y la compresión critica”.

En el espacio se socializó a los directivos docentes y docentes las apuestas educativas de la ciudad entre 2024-2027 en el marco del Plan de Desarrollo Distrital “Bogotá camina segura” a través de Una educación que te responde, haciendo énfasis en tres ejes: atención integral a la primera infancia, cierre de brechas y proyecto de vida, que permitan una trayectoria educativa completa a nuestros niños, niñas y jóvenes de la ciudad.