350 docentes de Bogotá intercambiaron ideas para fortalecer la calidad educativa

Calidad educativa en Bogotá docentes intercambiaron ideas y programasFoto: Secretaria de Educación.
En el encuentro se trataron temas fundamentales como el fortalecimiento de la práctica pedagógica, la identificación de procesos esenciales para la vinculación de diversas metodologías.
Publicado:
28
Mayo
2024

Únete a nuestro canal de noticias en WhatsApp

Escucha la noticia

La Secretaría de Educación del Distrito (SED) desarrolló el primer encuentro 'Aprendizajes Básicos: diálogo de lo esencial en lenguaje y matemáticas' que contó con la participación de 350 docentes de lenguaje y matemáticas y directivos docentes de colegios públicos de Bogotá. 

(Te puede interesar: ¡Accede! Son 103 créditos condonables para carreras técnicas, tecnológicas y más)

En este espacio de diálogo e intercambio de experiencias se reflexionó sobre las prácticas pedagógicas que aportan al mejoramiento de la calidad en los aprendizajes básicos de lectura, escritura y matemáticas, que contribuyen al desarrollo integral de las y los estudiantes y al cierre de brechas educativas en Bogotá.

"Este es un espacio muy importante para hablar con líderes de matemáticas y lenguaje, y comenzar a trabajar en lo que viene en nuestro Plan de Desarrollo, ¿Cómo cerrar brechas en lenguaje y matemáticas?, ¿Qué está pasando en las instituciones educativas?, ¿Qué prácticas podemos reconocer?, ¿Qué acciones podemos implementar para trabajar de manera articulada? Por esto es necesario tener diálogos con las y los maestros para lograr el gran propósito que es que nuestras niñas, niños y jóvenes mejoren en sus competencias esenciales", subrayó Cristian Franco, director de Educación Preescolar y Básica de la Secretaría de Educación del Distrito.

Durante el encuentro, se conoció la crítica problemática que se registra en la ciudad en materia de calidad y aprendizajes básicos, frente a la cual la gran apuesta para cerrar brechas desde una educación que te responde, es lograr que el 80 % de los jóvenes que se gradúen tengan un nivel avanzado en lectura crítica y el 70 % logren un nivel avanzado en matemáticas. A esto se suma, la gran meta de trabajar para que los colegios distritales aumenten un punto en las Pruebas Saber 11.

Carolina Sierra, docente de lengua castellana del Colegio Agudelo Restrepo (IED), planteó la importancia de la lectura crítica, porque considera que potencia precisamente el pensamiento crítico. "A través de la lectura crítica lo que buscamos es que la y el estudiante, a partir de la experiencia lectora, plantee puntos de vista y fortalezca su argumentación gracias a la aproximación que tenga con los textos y eso le pueda servir más adelante para tomar mejores decisiones, y tener un pensamiento divergente y amplio sobre diferentes problemas y perspectivas", indicó.

Te compartimos un post de la Secretaría de Educación con más detalles del encuentro 'Aprendizajes Básicos: Diálogo de lo esencial en lenguaje y matemáticas':

En el encuentro se trataron temas fundamentales como el fortalecimiento de la práctica pedagógica, la identificación de procesos esenciales para la vinculación de diversas metodologías, la evaluación permanente para asegurar resultados en el proceso de aprendizaje, el robustecimiento de la educación inclusiva con enfoque diferencial y la consolidación de la política de educación rural.

Esto haciendo énfasis en la política 'Una Educación que te responde', cuyo objetivo apunta a contribuir a la calidad educativa interviniendo en toda la trayectoria educativa, desde la primera infancia hasta los aprendizajes fundamentales en la educación básica y media. Además, en el cierre de brechas, la pertinencia, la permanencia y la calidad en la posmedia para apoyar los proyectos de vida de todas las niñas, los niños y jóvenes, asegurando al mismo tiempo su protección y cuidado.

En desarrollo del encuentro, se desarrollaron actividades colaborativas con las y los docentes, un taller de lenguaje en el que se promovieron estrategias pedagógicas y didácticas para el fortalecimiento de la competencia comunicativa en los componentes de lectura, escritura, oralidad y escucha, y otro de matemáticas para el fortalecimiento de las competencias de comunicación matemática, resolución de problemas, modelación matemática, razonamiento lógico y planteamiento de ejecución. 

(No te vayas in leer: Orientaciones pedagógicas para aprender sobre el Fenómeno de El Niño

Para el docente Harold, enamorar a las y los estudiantes de las matemáticas es clave y por eso hay que usar varias estrategias de modo que entiendan usando un lenguaje sencillo, sin perder la complejidad de las matemáticas. "Si al docente no le gustan las matemáticas, el estudiante no se va a enamorar de las matemáticas; es relevante utilizar el contexto que ellos viven, no puedo hablarle de dólares si el chico no conoce los pesos", explicó.

Para la maestra Carolina: "el profesor debe convertir el aula en ese espacio fundamental en el que las y los estudiantes puedan disfrutar de la lectura. Primero, partir del placer de leer, de la lectura como goce para ellas y ellos, y ya más adelante fortalecer los procesos más complejos de lectura y de escritura".