La capital define acciones para cambiarle la cara al centro ampliado

Publicado:
14
Mar
2014

Únete a nuestro canal de noticias en WhatsApp

Escucha la noticia

Densificar el centro ampliado, a través de la generación de vivienda de interés social y prioritario (VIS-VIP); gestionar nuevos espacios públicos y tener más personas viviendo cerca de sus lugares de trabajo y estudio, son los retos de la Bogotá Humana que buscan ‘cambiarle la cara’ al centro ampliado.

De las 34 mil hectáreas que tiene actualmente la ciudad, una tercera parte que equivale a 11 mil hectáreas, debería ser objeto de inversiones públicas y privadas que permitan revitalizar el centro ampliado de Bogotá.

Así lo afirmó el alcalde mayor, Gustavo Petro, quien se refirió a la importancia de revertir el crecimiento de la ciudad hacia adentro y de densificar la zona centro de la capital.

“La ciudad expandida es más costosa porque hay que llevar servicios públicos y vías cada vez más lejos de los centros de trabajo. Tener que desplazarse desde su lugar de residencia a donde estudia o trabaja implica más tiempo y costo para el ciudadano”, afirmó el burgomaestre.

Gustavo Petro sostuvo que “lo que ha sucedido con Bogotá no es racional, ni responde a un principio de planificación democrática. Por décadas la ciudad se ha expandido sobre el territorio en forma de un plato: densificada hacia los bordes y desocupada hacia el centro”.

En ese sentido la secretaria del Hábitat, María Mercedes Maldonado, también invitada al evento, destacó la gestión de la entidad para la generación de proyectos de vivienda de interés prioritario (VIP) en la zona central de Bogotá como Plaza de la Hoja (457 VIP y una torre de oficinas públicas), Victoria (326 VIP), El Pulpo (93 VIP) y más de 1.600 viviendas en terrenos fiscales que le apuntan a la revitalización del centro ampliado a través de una mayor oferta de vivienda para sus habitantes.

“Es es difícil generar espacios de revitalización en la zona centro. Sin embargo, un primer paso ha sido la peatonalización de la carrera Séptima y la generación de proyectos de vivienda a través de una búsqueda de terrenos fiscales”, explicó Maldonado.

La secretaria del Hábitat manifestó que Bogotá tiene el reto de generar más vivienda de interés social en las zonas centrales de la ciudad y nuevos espacios públicos para sus habitantes, y que para eso cuenta con estrategias como diseminar proyectos de pequeña y mediana escala en el centro ampliado, copra de bienes e intervención en el mercado de suelo.

“Tenemos instrumentos como las declaratorias de desarrollo y construcción, y la de uso y habilitación prioritarios sujetos a enajenación forzosa en pública subasta con las que declaramos 100 hectáreas en terrenos totalmente urbanizados no edificados o terrenos de engorde”.

Como parte de los instrumentos,  Maldonado mencionó la identificación de 36 edificaciones abandonadas que amenazan ruina y que cuentan con 18 meses para rehabilitarlas so pena de ser subastadas, y la participación en porcentajes obligatorios de vivienda de VIP que son cuotas en proyectos de desarrollo urbano o edificabilidad básica.