¡Aquí sí pasa! En Bogotá, mi Ciudad, mi Casa reforzamos los servicios de los comedores comunitarios. El programa Bogotá Sin Hambre 2.0 de la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) no solo responde a la demanda de alimentación de los habitantes más vulnerables de la ciudad, sino que también crea espacios de participación para los beneficiarios de los comedores comunitarios del Distrito.
Lee también: Distrito radica denuncia por presunta instrumentalización de niños Emberá
A la meta de la Secretaría de Integración Social de ampliar la cobertura a 165 comedores —es decir, 50 más durante esta administración— se suma la implementación del nuevo componente 'Bien-Estar Alimentario', que busca fortalecer el derecho a una alimentación digna y al bienestar físico y emocional.
A través de los encuentros denominados “Saber, Estar y Sentirse Bien”, los y las beneficiarias desarrollan capacidades para tomar decisiones conscientes e informadas sobre su alimentación y bienestar. Además, se promueven prácticas de alimentación saludable y sostenible, así como el autocuidado emocional.
“Este componente le apuesta al fortalecimiento de capacidades en torno a prácticas alimentarias saludables y sostenibles de cuidado. Busca que la población beneficiaria elija lo que quiere ser y hacer para su bienestar”, explicó Gina Paola Arocha Zuluaga, líder técnica del componente en la Subdirección de Nutrición de la entidad.
Los encuentros incluyen temas como la promoción de la actividad física, alimentación saludable, compra adecuada de alimentos, recuperación de la memoria alimentaria, cuidado emocional y acuerdos para la distribución de los roles de cuidado en el hogar.
En el ámbito del bienestar emocional, se promueven acciones enfocadas en el autocuidado y el cuidado mutuo dentro de los hogares, mediante actividades colectivas que fomentan la autogestión, la valoración personal y el apoyo emocional entre los participantes.
Otro de los objetivos del componente 'Bien-Estar Alimentario' es el fortalecimiento de redes de apoyo comunitario. Estas redes, surgidas de manera espontánea entre los beneficiarios, permiten el intercambio de ideas, saberes y soluciones a problemas cotidianos, generando sentido de pertenencia y apropiación del comedor como espacio colectivo.
Las actividades son lideradas por un equipo multidisciplinario conformado por profesionales con perfiles sociales, como trabajadores sociales, psicólogos, pedagogos y nutricionistas, encargados de facilitar los encuentros educativos.
Durante abril, en cada comedor comunitario se llevó a cabo un proceso de reconocimiento y evaluación del componente. Esto permitió a los beneficiarios expresar qué les ha gustado, qué temas desean profundizar, qué metodologías prefieren y, sobre todo, acordar días y horarios que se ajusten a su disponibilidad, favoreciendo una mayor participación en los encuentros.
Te puede interesar: Personas mayores disfrutaron del camping en el Parque La Florida en Bogotá
Este contenido fue creado a partir de la información proporcionada y difundida por la Secretaría de Integración Social https://www.integracionsocial.gov.co/ . El artículo fue curado por un o una periodista del Portal Bogotá. Si tienes alguna sugerencia, observación o necesitas más información sobre la nota publicada, puedes hacerlo a través de los canales de atención a la ciudadanía de la entidad mencionada o en Bogotá te Escucha: https://bogota.gov.co/sdqs/.