¿En qué consiste la estrategia de inclusión para ciudadanos habitantes de calle?

Conoce la política de atención a habitantes de calle en Bogotá Foto: Alcaldía Mayor de Bogotá
Esta política integral de inclusión a personas personas en condición de habitabilidad en calle, busca ofrecer también rutas de empleo y formación académica.
Publicado:
18
Mayo
2024

Únete a nuestro canal de noticias en WhatsApp

Escucha la noticia

Bogotá fortalece su política de atención social y de inclusión de la población en condición de habitabilidad en calle. Este sábado 18 de mayo, fue entregado a la ciudad por el Distrito, el mega centro de atención social, unidad operativa El Camino, ubicada en la Carrera 69 #47- 43 (Engativá), que contó con una inversión de $54.475.880.463 millones de pesos y está diseñada para brindar atención a 400 personas en un espacio de 11.857 metros cuadrados, distribuidos en 4 servicios gratuitos:

  • Comunidad de Vida: Capacidad para 150 personas exhabitantes de calle, de forma permanente.
  • Comunidad de Cuidado: Capacidad para 200 personas mayores de 60 años, de forma permanente.
  • Centro Día Casa de la Sabiduría: Espacio para 50 personas mayores al día.
  • Beneficiarias y beneficiarios de la Manzana del Cuidado.

(Te puede interesar leer: Distrito entregó mega obra El Camino y estrategia inclusión habitantes de calle)

Centro El Camino

El alcalde Carlos Fernando Galán, afirmó que este nuevo espacio fue diseñado para brindar servicios a la comunidad y para generar transformaciones sociales.

“Que tengamos esta unidad en este punto es simbólico y representa la importancia que le queremos dar a los proyectos de integración social como ciudad, y la importancia de trabajar en políticas efectivas frente a la exclusión”, expresó el alcalde mayor.

A continuación un post en la red social X, del alcalde Carlos Fernando Galán, sobre la entrega de este mega centro social y la estrategia de inclusión para las poblaciones más vulnerables de la ciudad:

¿En qué consiste la estrategia de inclusión para ciudadanas y ciudadanos habitantes de calle?

Bajo el Plan Distrital de Desarrollo Bogotá Camina Segura, la estrategia busca reducir las formas extremas de exclusión contra las ciudadanas y ciudadanos habitantes de calle. Se generará un censo de las personas habitantes de calle, con el fin de ampliar la atención y los servicios brindados por Integración Social para una mayor garantía de sus derechos.

(También puedes leer: La Roca, ‘ecobarrio’ más grande de Bogotá con energía renovable y sostenible)

La estrategia también busca prevenir y mitigar los conflictos asociados al fenómeno de la habitabilidad en calle, con énfasis en la prevención del consumo de sustancias psicoactivas y la violencia en el contexto familiar. Se brinda atención psicosocial en el territorio y en las unidades operativas para generar nuevas oportunidades y reforzar sus proyectos de vida.

¿Qué servicios habrá en El Camino para personas exhabitantes de calle?

Comunidad de Vida: 150 personas habitantes de calle recibirán atención integral y diferencial, actividades y talleres que garantizan el fortalecimiento de sus procesos de inclusión social, vínculos sociales, el uso adecuado del tiempo libre y de sus habilidades psicomotrices.

Es un espacio donde se promueve la dignificación de la vida y los derechos de las ciudadanas y ciudadanos habitantes de calle, exhabitantes de calle y personas en alto riesgo de estarlo, a través de procesos de atención integral dirigidos al desarrollo personal, la inclusión socio ocupacional y la movilización de redes de apoyo, contribuyendo con la deshabituación de la vida en calle y la inclusión social.

La Comunidad de Vida aporta a que las personas transformen su autoestima, la visión del mundo y el cuidado propio, de los otros y del entorno, siendo un servicio que busca reducir las formas extremas de exclusión.

Los beneficiarios de los programas enfocados a población en habitabilidad en calle, una vez cumplan sus procesos de inclusión, podrán hacer parte de los procesos de trabajo y formación que permitan finalizar las etapas de segundas oportunidades y emprender nuevos proyectos de vida. La ruta de empleo se realizará a través de TransMilenio, la Secretaría de Movilidad y otras entidades del sector público, así como empresas del sector privado.

A continuación una publicación en la red social X de la Alcaldía de Bogotá, con declaraciones en video de la gerente de TransMilenio, María Fernanda Ortíz, con detalles de esta ruta laboral y de inclusión: